

(Calatayud, 1950)
La burbuja de los NFT es ya comparable a la fiebre de los tulipanes en la Holanda del siglo XVII. Los non-fungible tokens son piezas digitales de imágenes, vídeos, texto o código autentificados mediante la tecnología blockchain, y hoy están alcanzand
En el principio era la imagen. Refutando el primer versículo del Evangelio de Juan —‘En el principio era el Verbo’—, el protagonismo de lo visual gana ventaja en el estudio del pasado más remoto, y también en la reflexión sobre la comunicación contem
Hay amigos que ocupan un tramo de estantería, y advertimos su extensión cuando desaparecen. Ese era el caso de Vicente Verdú, y también el de Alberto Corazón, que murió el pasado 10 de febrero. Vicente y yo lo homenajeamos cuando la Fundación Telefón
“El auténtico Wölfflin está en el aula.” El gran historiador del arte juzgaba sus clases superiores a sus libros, y es posible que las clases del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oíza sean superiores a sus edificios: el auténtico Oíza está segura
Ivorypress celebra su veinticinco aniversario con tres volúmenes exquisitos, que hacen honor a su trayectoria eminente en el ámbito artístico y editorial. Desde el mundo clásico, lo hecho con oro y marfil se denomina ‘criselefantino’, y es un adjetiv
Con la muerte de Richard Ingersoll esta revista muere también un poco. AV publicó su primer artículo en 1987, y el último —reseñando Las grandes esperanzas— apareció en el número anterior a este de Arquitectura Viva. Entremedias hay un tercio de sigl
El arqueólogo Luis Monreal, hoy director general del Aga Khan Trust for Culture en Ginebra, tiene tras de sí una distinguida carrera en la alta administración de la cultura, pero será recordado como fotógrafo. Su último volumen, que coloca bajo la ad
La pintura de un jabalí hallada recientemente en una cueva indonesia, de hace 45.500 años, hace retroceder hasta esa fecha los comienzos del arte figurativo; la historia del arte, sin embargo, apenas tiene unos pocos siglos. Para Christopher Wood, pr
La arquitectura es coral: la conciben, construyen y disfrutan muchos. Corales en su diseño, su materialización y su uso, los proyectos admiten la intervención de solistas, y es inevitable asociar obras ejemplares a un autor carismático, un contratist
El menoscabo actual de la meritocracia pone en cuestión el propio mérito. Hasta hace bien poco, el rechazo de la tecnocracia censuraba el carácter unidimensional de sus políticas, pero no cuestionaba la técnica misma; hoy, la crítica de la meritocrac
El año 2021 se inicia con tres cisnes negros, que han sonado como golpes de timbal tras la tregua navideña: el asalto al Congreso de los Estados Unidos por una multitud partidaria del aún presidente Trump, la histórica nevada que ha paralizado España
El tópico tejano de la gran escala se aplica bien a este monumental volumen. La obra del estudio Miró Rivera —establecido en Austin pero con raíces en la educación española de Juan Miró y en la puertorriqueña de Miguel Rivera— es sin embargo más ínti
¿Cómo surge la prosperidad de Occidente? Dos monumentales obras recientes de profesores norteamericanos ofrecen respuestas inesperadas. Walter Scheidel, que enseña cultura clásica, historia y biología humana en Stanford, argumenta que fue el fracaso
Del virus a la vacuna, 2020 ha sido un año entre paréntesis. Desde la detección de los primeros casos de covid-19 en Wuhan hasta el anuncio del éxito de las vacunas, hemos vivido un periodo de vida virtual, encerrados en reductos domésticos y desdibu
Los monumentos mudan: mudan de piel, mudan de aspecto y mudan de sentido. Como patrimonio vivo, renuevan sus revestimientos y sus fábricas, transforman su apariencia exterior y modifican su contenido simbólico; y como patrimonio vulnerable, experimen
Una nueva serie sobre arquitectos contemporáneos se inaugura con el libro dedicado al maestro navarro, del que forma parte esta entrevista.
¿De qué hablamos cuando hablamos de belleza? Peter Sloterdijk y Byung-Chul Han son probablemente los dos filósofos más conocidos del actual panorama germano, y la publicación en castellano de El imperativo estético del primero —una recopilación de es
La trayectoria de Ensamble es inseparable del ensayo. Antón García-Abril y Débora Mesa han ensamblado su vida y su trabajo como una sucesión de ensayos materiales y mentales que se trenzan en el tiempo para reunir experimento y experiencia, producció
La paciencia es hermana de la esperanza. El filósofo Ernst Bloch, que escribió los tres volúmenes de El principio esperanza durante su exilio estadounidense entre 1938 y 1947, solía repetir que «lo importante es aprender a esperar». Hoy, cuando desde
Fermín Vázquez y b720 han transitado de Descartes a Stanislavski. Su empeño fundacional en la duda metódica cartesiana, examinando cada encargo desde la objetividad de la información disponible, ha ido convirtiéndose en el método de actuación del dir
La arquitectura tiene una relación difícil con el color. Si la modernidad heroica abrazó un blanco clínico como imagen de pureza higiénica, las sucesivas revisiones ampliaron la paleta para incluir los tonos propios del material en crudo, pero sin re
Aforístico en sus clases, Louis Kahn era torrencial en sus cartas. Las dirigidas a Anne Tyng, su colaboradora, amante y madre de su hija Alexandra, fueron publicadas en 1977, bajo un título (The Rome Letters 1953-1954) que alude a la etapa en que se
A finales de 2018 se publicaron los dos volúmenes de Años alejandrinos, que recogían en edición bilingüe artículos publicados en El País entre 1993 y 2006: La edad del espectáculo, el primero de ellos, se ocupaba de las arquitecturas de una etapa de
La destrucción creativa defendida por Joseph Schumpeter merece otro nombre: destrucción corrosiva. El oxímoron popularizado por el economista austríaco describe los vendavales de transformación impulsados por el capitalismo como fuerzas creadoras, qu
Las tapias del jardín encierran un proyecto de felicidad individual. Cultivar el propio huerto o cuidar el jardín son metáforas del abandono de la pasión colectiva; y la naturaleza domesticada e íntima del jardín es un sucedáneo aceptable del paraíso
Acostumbrados a considerar la casa familiar como unidad de consumo, con frecuencia olvidamos su papel esencial de unidad de producción. Primordial en el mundo rural, donde la explotación agrícola y la casa se confunden, y no menos importante en la vi
Si hay un lugar doméstico gobernado por la etiqueta, ése es sin duda el comedor. Los modales en la mesa constituyen apenas el catecismo infantil de una elaborada teología del alimento y su consumo. Hábitos y ritos se entrelazan para formar un tupido
En el principio era el fuego: un fuego único en torno al cual se congrega la familia y se construye la casa. Cuando el hogar se multiplica y divide, la casa se fragmenta en fuegos individuales que templan los cuerpos, calientan las aguas o transforma
Asociado a la alcoba en un ámbito común de intimidad recoleta, el baño bascula entre la higiene y el placer. El bienestar que procura la regeneración corporal se funde con la sensualidad cálida del agua que humedece la piel y dilata los poros y los s
Alcoba, almendra central de la intimidad, cáscara protectora de la semilla, lugar de términos y principios, de consumaciones y consunciones. En ella se conciben hijos y proyectos, en ella se traspasan las fronteras del sueño y de la vida. Hasta hace
En la sala la familia se reconoce y se presenta. Puede ser ámbito de la vida diaria o lugar de recepción del visitante, pero en ambos casos la familia la escoge como escenario de su representación, ante sí misma y ante los otros, de sus valores, sus
El fuego, aun encerrado en las bandejas de los braseros u oculto por el metal ardiente de la estufa, conserva intacto su atractivo arcaico. La cabaña primitiva es inseparable de la primera hoguera; no hay habitación sin combustión. Su relación es tan
La exploración de la intimidad doméstica que llevó a cabo la exposición ‘El espacio privado: cinco siglos en veinte palabras’ (Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, 1990) se abrevia y se extiende aquí. Se abrevia porque las palabras son solame
La casa puede ser laboratorio de innovación, pero también teatro de los sueños. Buena parte de las residencias que se reproducen en las publicaciones generalistas tienen este último carácter, porque presentan escenarios inalcanzables con los que sólo
Frank Lloyd Wright y Marina Abramović son ambos protagonistas de vidas extremas, pero los últimos libros que las documentan no pueden ser más diferentes. La más reciente biografía del arquitecto americano es un texto torrencial, sumamente barroco en
Los arquitectos proyectan el espacio, pero también el tiempo. Al imaginar la ciudad posterior a la pandemia, se esfuerzan en reconciliar la necesidad de distancia social con la conveniencia de proximidad: por un lado, se fragmenta el espacio para evi
Nacido en una familia acomodada de judíos no practicantes, el niño Peter sólo es consciente de su origen cuando las convulsiones de la entrada de Estados Unidos en la guerra avivan las llamas del antisemitismo. Provenientes las dos ramas de la famili
Hijo único de una familia trabajadora de Manchester, el joven Norman se interesa por las máquinas y los aviones, sueña con el futuro que describe la ciencia-ficción, y descubre el mundo a través de sus lecturas en la biblioteca pública. Tras dos años
La muerte de Marc Fumaroli —un elocuente defensor de la cultura europea sin fronteras—, ha coincidido con la aparición de Los europeos, el gran libro del historiador británico Orlando Figes sobre la difusión de la cultura cosmopolita en el continente
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2020
Ediciones Asimétricas - 136 Páginas
Luis Fernández-Galiano Las grandes esperanzas (1976-1984)
Luis Fernández-Galiano Las grandes esperanzas (1985-1992)
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2019
Fundación Arquia - 120 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2019
Fundación Arquia - 120 Páginas
Luis Fernández-Galiano Madrid 2019 - 208 Páginas
Luis Fernández-Galiano Madrid 2019 - 352 Páginas
Luis Fernández-Galiano Madrid 2019 - 352 Páginas
Luis Fernández-Galiano Lisa Heschong
Tallinn 2018
Eesti Kunstakadeemia - 64 Páginas
Luis Fernández-Galiano Años alejandrinos 1993-1999. A Chronicle of Architecture
Luis Fernández-Galiano Años alejandrinos 2000-2006. A Chronicle of Architecture
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2017
Fundación Arquia - 124 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2018
Fundación Arquia - 104 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2018
Fundación Arquia - 108 Páginas
Luis Fernández-Galiano Madrid 2017 - 240 Páginas
Luis Fernández-Galiano Madrid 2016 - 352 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2016
Fundación Arquia - 52 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2016
Fundación Arquia - 68 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2016
Fundación Arquia - 56 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2015
Fundación Arquia - 68 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2015
Fundación Arquia - 60 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2015
Fundación Arquia - 64 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2014
Fundación Arquia - 72 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2014
Fundación Arquia - 88 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2014
Fundación Arquia - 60 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2014
Fundación ICO - 144 Páginas
Luis Fernández-Galiano
Madrid 2013
Fundación ICO - 160 Páginas
Luis Fernández-Galiano Arquitecturas del siglo XXI
Luis Fernández-Galiano Arquitecturas del siglo XXI
Luis Fernández-Galiano Arquitecturas del siglo XXI
Luis Fernández-Galiano Arquitecturas del siglo XXI
Luis Fernández-Galiano Expo Zaragoza 2008
Luis Fernández-Galiano
Bilbao 2007
Fundación BBVA - 312 Páginas
Luis Fernández-Galiano Madrid 2007 - 368 Páginas
Luis Fernández-Galiano Arquitectura en España 1975-2005
Luis Fernández-Galiano Sobre arquitectura y energía
Luis Fernández-Galiano Justo Isasi Antonio Lopera Los Poblados Dirigidos de Madrid en la arquitectura de los cincuenta
Hasta el 29 de abril se puede visitar en el Ateneo de Madrid una exposición que ofrece un recorrido por la obra pictórica del arquitecto Javier Sánchez Bellver (Madrid, 1952), organizada con motivo de la edición de su catálogo La vida quieta (Lapisl
El programa ‘La Noche’ España Diversa. Arquitectura y Arquitectos, emitido en 1989 en TVE 2 y presentado por Pedro Altares, reunió en una tertulia a Francisco Javier Sáenz de Oíza, José María García de Paredes, Rafael de La-Hoz Arderius, Antonio Fern
Luis Fernández-Galiano estuvo becado por la Fundación Juan March en el extranjero en 1966-1968, y en España en 1976-1977. Sin embargo, su primera conferencia en la sede de la Fundación no tuvo lugar hasta 2010. Durante la década siguiente realizó var
La pareja de arquitectos franceses Lacaton y Vassal, que acaba de ganar el Pritzker, diseña una especie de futuro desde el pasado en el presente. Llevan más de treinta años pensando desde lo sostenible antes de que el término se popularizara. Han mej
Comisariada por Luis Fernández-Galiano, la muestra ofrece un recorrido por las diversas obras de Carme Pinós, que mantienen un hilo conductor: la importancia que el contexto y el entorno ejercen sobre el espacio arquitectónico. Entre ellas destacan l
Con motivo del II Seminario Internacional sobre Patrimonio de la Arquitectura y la Industria de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Luis Fernández-Galiano dedicó una conferencia a estos dos visionarios: Buckminster Fuller y Jean Pr
A lo largo de los últimos treinta años, Luis Fernández-Galiano, director de esta revista, ha dado forma a un acervo excepcional de textos sobre arquitectura contemporánea. Es difícil encontrar a alguien que conozca tan bien los hechos y las tendencia
Jacques Herzog Para un joven arquitecto en los comienzos de su carrera profesional, es un reto reconocer el entusiasmo que despierta la obra de colegas más asentados, que se contempla con una mezcla de desdén y admiración. Para mi generación, esto oc
President Biden ordered the revocation of the Executive Order, “Promoting Beautiful Federal Civic Architecture,” signed by former President Trump on December 18, 2020. The Trump order, mandating the preference for “traditional and classical architect
La exposición comisariada por Luis Fernández-Galiano ofrece, hasta el 9 de mayo, un recorrido por las diversas obras de Carme Pinós, las cuales mantienen un hilo conductor: la importancia
El Museo ICO de Madrid acoge una retrospectiva, que el público podrá visitar hasta el 9 de mayo, con los 80 proyectos de la arquitecta Carme Pinós más los ocho que realizó junto a Enric Miralles. De acuerdo con el enfoque teórico y espacial elegido p
Comisariada por Luis Fernández-Galiano, la exposición ofrece del 10 de febrero al 9 de mayo un recorrido por las diversas obras de Carme Pinós, que mantienen un hilo conductor: la importancia que el contexto y el entorno ejercen sobre el espacio arqu
Cualquier intento de responder a la pregunta de cuáles son los pilares más básicos de la existencia de los humanos debería tener en cuenta lo que necesitamos para sobrevivir: comida y capacidad de protegernos ante situaciones climáticas que nuestro c
Calatayud, 1950. Arquitecto, catedrático y editor de las revistas Arquitectura Viva y AV. Las grandes esperanzas reúne sus escritos del periodo 1976-1992 en dos tomos: Fracturas y ficciones y Empeños sostenibles. PREGUNTA. En 45 años de escribir sob
En el marco de la colección Textos críticos de Ediciones Asimétricas, Luis Fernández-Galiano reúne veinte artículos sobre arquitectura y ciudad desde una perspectiva ecológica. La burbuja inmobiliaria, las transformaciones del paisaje, las energías r
A finales de 2018 se publicaron los dos volúmenes de Años alejandrinos, que recogían en edición bilingüe artículos publicados en El País entre 1993 y 2006: La edad del espectáculo, el primero de ellos, se ocupaba de las arquitecturas de una etapa de
Hace un par de años escuché una conferencia de Luis Fernández-Galiano que me interesó especialmente. Decía que su generación (tiene setenta años)...
Con motivo de la muerte de Federico Correa, reproducimos el artículo de Luis Fernández-Galiano, publicado en Arquitectura Viva 195, dedicado al maestro barcelonés que diseñó edificios e interiores en los que fundió la modernidad con lo vernáculo y co
Sobre las iconografías de la misoginia escribió Luis Fernández-Galiano hace ya tiempo. Reproducimos el artículo que apareció en El País el 7 de mayo de 1987, que se recoge también en la colección de artículos Fracturas y ficciones 1985-1992, que junt
Con motivo del Día Mundial de la Arquitectura y el Día Mundial del Hábitat, reproducimos la conferencia de Luis Fernández-Galiano sobre Le Corbusier en el aniversario de su nacimiento, el 6 de octubre de 1887...
Con motivo del 20 aniversario de la muerte de Enric Miralles reproducimos la necrológica «Una hoguera de piedra» de Luis Fernández-Galiano dedicada al arquitecto catalán publicada AV Monografías 87-88.
Luis Fernández-Galiano analiza la transformación de Los Ángeles, una ciudad dominada por las autopistas, el automóvil y la vivienda unifamiliar en la que los movimientos contraculturales y la cultura pop dieron como resultado una heterogeneidad de fo
Luis Fernández-Galiano analiza la transformación de Nueva York en la capital mundial de la cultura tras la II Guerra Mundial, con artistas como Pollock o De Kooning y arquitectos como Johnson o Mies. La construcción de grandes complejos y proyectos d
Luis Fernández-Galiano recorre el París de entreguerras, desde el retorno al orden posterior a 1918, comentando las turbulencias de la década de 1930 y la importancia del movimiento surrealista, así como la ocupación de la capital francesa por el ejé
Luis Fernández-Galiano recorre la Viena de comienzos del siglo XX que fue escenario de una fluida comunicación entre disciplinas y promovió la innovación y la apertura de nuevos territorios de pensamiento y creación artística, haciendo referencia a S
Luis Fernández-Galiano conversa con el maestro genovés en su estudio de Punta Nave en vísperas de su 80 aniversario. Reproducimos la entrevista publicada en la revista Arquitectura Viva
La Fundación Juan March de Madrid rememora con una exposición la protesta en 1950 de los expresionistas abstractos estadounidenses ante el Metropolitan de Nueva York. El final de la II Guerra Mundial transformó la ciudad en la capital mundial de la c
La arquitectura son ideas y formas, pero unas y otras cristalizan a través de la materia. Si la construcción se prefigura en las geometrías inmateriales del proyecto, su realización en el mundo físico se produce mediante materiales y técnicas. De est
Entre las recomendaciones de El Cultural se encuentra Conversaciones con Norman Foster de Luis Fernández-Galiano para la Fundación Arquia. La Navidad es también tiempo de cultura. Un período para empaparnos de mundos y experiencias repletas de bellez
Primero, los años del optimismo justificados por el crecimiento económico y los éxitos de la España del 92; después, los años de la crisis tras la destrucción de las Torres Gemelas (y, como fondo posterior, la quiebra del fondo de inversiones Lehman
¿En qué momento las noticias se convierten en historia? Teniendo en cuenta la amenaza del cambio climático, a menudo me pregunto si, en el siglo XXI, tendrá sentido la visión histórica; en el caso de que lo tenga, quienes quieran conocer lo que suced
Subtitulado el libro como ‘Una crónica de arquitectura’, cabe preguntarse por qué el autor ha denominado esta recopilación de escritos ‘crónica’ y no ‘crítica’, cuando su opinión es respetada y valorada en todo el mundo y por toda la profesión. Su tr
Se recogen aquí algunas reacciones críticas a Años alejandrinos, los dos volúmenes que reunían una buena parte de mis artículos en El País entre 1993 y 2006. La obra fue presentada por Norman Foster y Rafael Moneo el 19 de febrero en Ivorypress, y el
Durante catorce años, de 1993 a 2006, Luis Fernández-Galiano dirigió la sección de arquitectura de El País. Formado como arquitecto, profesor en la Universidad Politécnica de Madrid y en muchas grandes escuelas de todo el mundo, director de la presti
Finalmente, desde hace dos horas, tengo en mi poder los kilos de reflexión que he tenido que ir a buscar en autobús a la oficina de mensajería que está en los más profundo de mi banlieue (en la oficina venden también DVDs, sobre todo pornográficos, t
Disculpa, por favor, mi respuesta tan tardía a tus Años alejandrinos. Últimamente, he estado ocupado en tratar de terminar, por fin, la ‘imposible’ ampliación de mi Historia crítica de la arquitectura moderna, procurando trasladar mi enfoque desde Eu
El 26 de octubre se transmitió el programa ‘Sapiens’, presentado y dirigido por Paula Aller, en el que Ricardo Aroca y Luis Fernández-Galiano hablaron sobre el fin último de la arquitectura, el modelo de ciudad compacta, y el papel del urbanismo en e
Bjarke Ingels (Copenhague, 1974), fundador de la firma BIG, confirma su participación en el Foro de Arquitectura y Diseño del salón internacional de la cerámica Cevisama, que celebra su próxima edición del 3 al 7 de febrero en Feria Valencia. Lu
Les chroniques architecturales écrites par Luis Fernandez-Galiano pour «El País», entre 1993 et 2006, tissent le récit passionnant d’une période de bouleversements intenses...