Libros 

Historiografías operativas

Art & Architecture, Better Together

Libros 

Historiografías operativas

Art & Architecture, Better Together

Luis Fernández-Galiano 
01/03/2025

Estas dos historias de la historia otorgan a los relatos influencia en la arquitectura, y acaso por ello merecen ser descritas como historiografías operativas. La de Mark Crinson y Richard J. Williams, que reclama el reencuentro de la historia de la arquitectura con la del arte, asegura que esta puede ayudar a entender mejor la arquitectura; y la de Eduardo Prieto, que ofrece una síntesis telegráfica de la historiografía arquitectónica a través de dos centenares de obras, argumenta que la ampliación del ámbito de la historia alterará la idea de la propia arquitectura. El texto de los profesores británicos, que tuvo origen en un encuentro sobre ‘The Art History of Architectural History’, deplora la separación de las dos disciplinas y recuerda la fertilidad de su diálogo en la tradición académica germánica, explorando las vicisitudes de ese vínculo a través de algunas figuras y episodios del último siglo; el del madrileño, por su parte, se remonta a Vasari para cartografiar cinco siglos de literatura arquitectónica con una dimensión histórica, y llega hasta nuestros días afirmando que entre 1980 y 2020 la producción historiográfica ha resultado más fructífera que la teórica y la crítica, por más que los límites entre los tres campos no sean fáciles de definir. Pero tanto los unos como el otro expresan su confianza en la fertilidad operativa de los textos.

The Architecture of Art History está dirigido a historiadores del arte, pero su tesis es tan sugestiva que Arquitectura Viva publicó el epílogo del volumen en su número 253 (2023), bajo el título ‘Un divorcio disciplinar’ y acompañado de imágenes de Joaquín Bérchez. Sus autores juzgan que en la ‘historia crítica del arte’ o Kunstwissenschaft, que surge en el mundo germánico a finales del siglo xix, el vínculo entre el arte y la arquitectura tenía una base fenomenológica, filosófica y moral. El formalismo de Wölfflin, la Kunstwollen de Riegl y las homologías de Panofsky son inevitables protagonistas de un desarrollo que se extiende hasta Pevsner, Sedlmayr, Wittkower y Giedion. Este espíritu se extingue con la diáspora de los años treinta y la II Guerra Mundial, aunque historiadores iniciados en la arquitectura como Steinberg o Baxandall conservan la dimensión espacial de forma casi inconsciente, mientras figuras educadas en la historia del arte como Colin Rowe en el Warburg Institute o Reyner Banham en el Courtauld usan en la crítica arquitectónica herramientas extraídas de su etapa formativa; pero la ruptura se hizo plena con la llamada ‘nueva historia del arte’ que tiene a T.J. Clark como autor más significativo, o con los teóricos agrupados alrededor de la revista October. Tras la crisis de la disciplina en los ochenta, tanto el interés en la cultura material y la representación visual como el ‘giro corporal’ en la historia del arte abren la esperanza de que la arquitectura pueda recuperar en ella la dimensión que un día tuvo.

Historia de la historia de la arquitectura expresa reconocimiento por la generación de historiadores del arte que quisieron hacer de su disciplina una ciencia genuina, y glosa su influencia sobre la historiografía de la arquitectura. Pero su registro cronológico arranca desde más atrás, y a partir de la historia como retórica en Vasari, como discurso en Fischer von Erlach, como disciplina en Winckelmann o como sistema en Semper, el relato llega a la historia como ciencia con Burckhardt, Wölfflin, Riegl, Warburg o Panofsky, «los maestros de la edad de oro», de los que se alimentarían Pevsner, Kaufmann, Hitchcock o Giedion, que entendieron la historia como una apología del Movimiento Moderno. La narración se cierra con un capítulo dedicado a la historia como crítica, con una extensa nómina de autores que incluye a Zevi, Banham, Norberg-Schulz, Collins o Tafuri, y llega hasta Venturi o Rossi; y con el que se dedica a los nuevos paradigmas, donde se documenta la crítica del eurocentrismo, la irrupción del feminismo y de los mass media o la relación de la arquitectura con el medio ambiente. El pequeño volumen reconcilia su recorrido histórico con las agrupaciones temáticas, y logra ofrecer mucha información de forma compacta, haciéndolo especialmente útil en el ámbito escolar. Pero cualquier arquitecto se beneficiará de esta síntesis de textos, que en efecto han sido a menudo instancias operativas en el diseño y la construcción de los edificios, confirmando la expresión que hace de la historia magistra vitae.[+]


Etiquetas incluidas: