

(Madrid, 1959)
La segunda fase del Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear pretende crear un atractor cultural eficaz y versátil, de imagen clara y equilibrada. Se trata de un volumen sencillo y reconocible, desde el punto de vista formal y constructivo, que es
El nuevo claustro funciona como vínculo topográfico con el jardín, acentuando su espesura al crear un nuevo bosque de columnas que se extiende y vincula con el Museo; en los alrededores, escaleras, plataformas y rampas se suceden guiando al visitante
Después de rehabilitar la Casa Grande —una construcción de principios del siglo pasado que albergaba las viviendas de dos hermanos— y convertirla en el Centro de Artes Audiovisuales Fundación Helga de Alvear, el equipo de Emilio Tuñón está próximo a
El estudio madrileño Paredes Pedrosa ha resultado ganador del concurso de ideas convocado para renovar la plaza del Mar de la ciudad gallega de Sanxenxo y su entorno inmediato. Entre las 35 propuestas presentadas a la competición y los diez finalista
Construido en hormigón, metal y vidrio, el conjunto se organiza mediante tres elementos diferenciados: un basamento unificador que alberga el salón de congresos, una nave industrial con espacios versátiles y una torre de oficinas como remate... [+]
La casa consiste en un sencillo prisma de planta cuadrada y dieciséis metros de lado, en cada una de cuyas caras se abren tres huecos de ventana. Los paños de los muros están construidos con piedra cuarcita local, mientras que las ventanas quedan enm
Al exterior, la casa es un sencillo volumen prismático de planta cuadrada, de 16 metros de lado, construido con muros de cuarcita cacereña; en el interior se disponen nueve estancias cúbicas de 4,20 metros de lado que pueden acoger los usos de la viv
En una ladera empinada que domina la playa de Los Alemanes, la casa, de 400 m², busca acomodarse al terreno a través de un conjunto de plataformas horizontales, protegidas del viento por gruesos pilares de hormigón que generan ambientes de referencia
Inspirada en la arquitectura vernácula tirolesa, la construcción sobre rasante está formada por dos volúmenes que flanquean un patio; éste articula el edificio con el espacio público y da paso al mundo subterráneo de las bodegas excavadas de la zona.
Concebido como un prisma que sirve de filtro arquitectónico entre el campus y el paisaje, el gastropabellón es un punto de encuentro para docentes, visitantes, empleados y estudiantes, además de recepción para invitados internacionales. Abierto hacia
Asentadas sobre un basamento de perímetro irregular que acoge aparcamiento, tiendas, servicios y un jardín en altura, las torres, de 240 metros de alto, albergan 447 apartamentos de lujo para empresarios occidentales en Dubai. La esbeltez y la incide
Hasta el 30 de abril, el showroom ICONNO, de Madrid acoge una exposición dedicada a elementos y complementos diseñados por reconocidos arquitectos que se vinculan a construcciones proyectadas por ellos. En el marco de las actividades Off de Madrid
Los diseñadores que cambiaron las reglas del juego fueron en su día discípulos avanzados de otros nombres destacados. Estas son las promesas de la arquitectura en nuestro país. Frank Lloyd Wright nunca obtuvo un título de arquitecto. El autoproclamad
Juan Herreros, Ramon Vilalta, Carme Pigem y Rafael Aranda (RCR Arquitectes), Emilio Tuñón, Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano (Nieto Sobejano Arquitectos), Luis Vidal, Juan Pablo Rodríguez Frade, Antonio Ortiz (Cruz y Ortiz Arquitectos) y Carlos Rubi
La propuesta de Emilio Tuñón ha ganado el concurso para ampliar la escuela de arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena. El proyecto vencedor separa el programa en tres bloques: el edificio preexistente, destinado a servicios administra
Museo de las Colecciones Reales El premio FAD 2017 en la categoría de arquitectura fue para el Museo de las Colecciones Reales en Madrid, de Mansilla Tuñón. El jurado, presidido por Belén Moneo, valoró la obra «por resolver con maestría una arquite
El tiempo es el hilo conductor de este artículo de Emilio Tuñón, en el que dibuja la huella histórica del Palacio Real, explica el concepto del nuevo museo y recuerda a su compañero Luis Mansilla.
Pensar lo pequeño es vacunarse contra los excesos; construirlo, un modo de dejar paso a una arquitectura más humana, más necesaria y más cercana a la naturaleza.
Emilio Tuñón construirá la Cúpula del Vino y Francisco Mangado con Juan Herreros la de la Tecnología. Ambos equipos han sido los ganadores en el último concurso para las Cúpulas del Duero, un programa de la Junta de Castilla y León que contempla actu
La Fundación Caja de Arquitectos, dentro de su colección ‘arquia/temas’, ha editado un muy recomendable libro sobre Enric Miralles. La edición, que ha estado a cargo de Josep M. Rovira, cuenta con contribuciones de diversos autores: Oriol Bohigas, Ra
Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón son hombres de familia. Formados en el estudio familiar de Rafael Moneo, iniciaron en 1992 el suyo con la misma atmósfera doméstica, y durante dos décadas han gestado una familia de formas arquitectónicas tan consi
La modernidad ha sido una pasión universal. Todos los poetas de nuestra época, fascinados por esa figura a un tiempo magnética y elusiva, han corrido tras ella. El primero fue Baudelaire. El primero también que logró tocarla y así descubrir que no es
El proyecto de Mansilla y Tuñón ganador del concurso para la Cúpula de la Energía en la Ciudad del Medio Ambiente de Soria (2008) surge de unas pocas operaciones, sencillas y regladas. El punto de partida es media esfera; un contenedor de definición
Emilio Tuñón
Madrid 2019
Ediciones Asimétricas - 150 Páginas
Luis Suárez Mansilla Emilio Tuñón Giancarlo Valle
Zúrich 2012
Lars Müller Publishers Princeton University Press - 248 Páginas
Luis Suárez Mansilla Emilio Tuñón
Madrid 2010
Ediciones Asimétricas - 45 Páginas