

El edificio, de una sola planta, ocupa 266 de los 1.334 metros cuadrados de superficie del solar, ubicado en una urbanización consolidada de los años 1950. La parcela, sin embargo, no resultaba suficientemente grande como para aislar a la vivienda de
Este conjunto residencial se constituye como referencia urbana en el frente marítimo de Barcelona. El plan urbanístico de la operación de Diagonal Mar, en la que se encuentra el parque proyectado por Miralles, define para esta parcela, denominada Ill
Un conocido arquitecto barcelonés, al presentar a Harquitectes en unas jornadas recientes, aludió a la nueva ‘estética’ que ‘esa escuela del Vallés’ nos está proponiendo. Esa imaginería vallesana no es casual, sino que surge de una aproximación a la
El vidrio ha sido el material del siglo XX y probablemente lo será de gran parte del XXI. Se dice que su éxito radica en su transparencia y la consecuente inmaterialidad, pero me atrevo a asegurar que es la tersura y, en todo caso, el brillo, lo que
No tengo ninguna duda de que dos vectores sustanciales de la evolución de la arquitectura en el siglo XXI son la sensualidad y la sostenibilidad. La sostenibilidad es ineludible por razones obvias, pero la arquitectura también está en deuda con el c
El esteticismo y la confianza en las máquinas explican el fracaso de la obra de Le Corbusier a la hora de responder a las demandas básicas de confort.
Este artículo, con el que finaliza la serie Filtros, presenta algunos ejemplos de aplicación de sistemas de control solar en la arquitectura contemporánea de oficinas.
El minimalismo moderno acabó con los espacios intermedios entre filtros, pertenecientes a una larga tradición de confort que hoy es necesario recuperar para la arquitectura.
Concebidas para mejorar el aislamiento térmico y matizar la entrada de luz, las contraventanas exteriores son hoy un recurso compositivo puesto al servicio del minimalismo.
Acotar los ángulos visuales desde el interior, conseguir la oscuridad total o una leve penumbra, o redirigir la luz, son funciones confiadas a las protecciones móviles horizontales y verticales.
Con este texto sobre las prestaciones de la ventana tradicional comienza una serie de artículos que tratará sobre los diferentes tipos de filtros en las envolventes arquitectónicas.
Con este artículo sobre las aplicaciones de las envolventes de ETFE termina la serie sobre la fachada ligera y la relación fructífera entre los arquitectos y la industria.
La colaboración entre arquitectos, ingenieros e industriales permite nuevos tipos estructurales en los que las pieles desempeñan funciones portantes además de estéticas y energéticas.
El diálogo fecundo entre la arquitectura y la industria puede canalizarse a través de catálogos de productos, rigurosos y homologados, pero abiertos a nuevas posibilidades formales.