

El cubierta amansardada y el ala Sur del siglo xix se sustituyen por un tejado de pendiente muy ligera y un cuerpo bajo enrasado con la plaza, cuya altura y materiales son los mismos que los del zócalo del edificio preexistente.
Centrada en potenciar el carácter de collage histórico y material de los interiores, la intervención deja prácticamente intacta la fachada, excepto la del ala Sur, que se perfora para instalar grandes ventanales batientes.
El cuerpo central añadido durante el siglo xix se elimina y sustituye por un volumen de geometría rigurosa, apoyado sobre un zócalo abierto al público, y que se vuelve ‘parlante’ gracias a un tríptico anunciador.
El acceso se produce a nivel de calle, atravesando una membrana permeable que recubre un atrio donde se aglutinan el espacio de acogida y las circulaciones; la propuesta se completa con una sala expositiva en el ático.
Para conectar el edificio con el Casón sin tocar los accesos existentes se abre una rampa desde la calle Felipe iv; por su parte, todas las circulaciones se fían a un atrio vertical dispuesto a lo largo de la fachada meridional.
La nueva pieza se incrusta entre los dos salientes de la fachada Sur para albergar las zonas de acogida y circulación, creando un atrio conectado por un lado al Salón de Reinos y abierto por el otro a las vistas del entorno.
Grandes machones de hormigón armado que siguen la modulación de la fachada preexistente conforman una gran logia situada en el ala Sur del edificio, en cuya planta baja se dispone un espacio de acogida comprimido.
La cubierta y el ala del siglo xix se eliminan para crear una gran sala en el ático y un atrio conectado a una nueva plaza que puede resolverse con un pórtico de pilares de bronce o reaprovechando las pilastras preexistentes. Resolver el nuevo atrio
Hay que entender el proyecto de ampliación del Museo del Prado como un nuevo capítulo en su ya larga vida. Un capítulo que contempla la incidencia que en el Museo iba a tener la ocupación del nuevo suelo que incluía el Claustro de los Jerónimos, el p
El edificio de Villanueva debía recuperarse para poder dedicarse casi exclusivamente a las colecciones, mientras que en la cuña entre su espalda y la calle Ruiz de Alarcón y en el claustro de la iglesia de los Jerónimos había que acomodar nuevos espa
La historiadora y académica Estrella de Diego publica un ensayo en el que realiza un viaje artístico y sentimental por la pinacoteca. Estrella de Diego (Madrid, 64 años) se mueve por las salas del Museo del Prado con la misma soltura que por su propi
Felipe IV invade ‘Las meninas’. El ‘Perro semihundido’ de Goya ya no está solo. Van der Weyden tiembla. El Greco se transfigura (aún más). Nada es como era en El Prado tras el paso del fotógrafo. Su cámara ha hecho magia. Resultado: un estremecedor c
Estudioso de la pintura española y el arte hispanoamericano de los siglos XVI y XVII, fue comisario de exposiciones en el Museo del Prado. Contaba apenas 20 años cuando Jonathan Brown (Springfield, Massachusetts, 1939) descubrió el paraíso. Lo encont
El importe de la ejecución del proyecto de la UTE Foster + Partners S.L.P.-Rubio Arquitectura S.L.P. asciende a 36 millones de euros. El plazo de presentación de las ofertas finalizará el 25 de febrero de 2022. El Museo del Prado publica, en la Plata
El Consejo de Ministros ha autorizado al Museo Nacional del Prado, que acaba de recuperar todo su espacio expositivo, a contratar las obras de rehabilitación arquitectónica y adecuación museística del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro por v
Murillo es el reclamo principal de una muestra en la que el Museo del Prado pone en valor el peso del coleccionismo privado en las innovaciones temáticas o formales. Aunque el germen de esta exposición fue el ofrecimiento al Prado por la National Gal
Un recorrido, entre el arte y la política, por las salas de la pinacoteca dedicadas al arte decimonónico, recién reordenadas, de la mano de José Álvarez Junco y Juan Pablo Fusi. Algunos siglos empiezan cuando les da la gana. El XIX español comenzó en
El patronato de la pinacoteca aprueba el depósito por cinco años de 'Buste de Femme 43', que colgará en la sala de retratos de El Greco, y que podría ser parte de la colección permanente de la institución. La presencia de Picasso en el Prado ha sido
Esta nueva instalación museográfica ofrece al visitante un recorrido por los más de 200 años de historia de la primera institución cultural española. Comisariada por Víctor Cageao, Director de Inmuebles y Medio Natural del Patrimonio Nacional y, ante
La pinacoteca prepara la reordenación de buena parte de sus fondos expuestos. El director de la pinacoteca, Miguel Falomir, anunció hace dos semanas una nueva reordenación de los fondos. Y a ese anuncio adjuntó la promesa de que será más museo.
Las seis poesías mitológicas que Tiziano pintó por parejas para Felipe II entre 1553 y 1562 llevaban cuatro siglos sin verse. Se juntaron en marzo de 2020 en Londres para una exposición que abrió un lunes y cerró el miércoles de la misma semana. Y al
El director del Museo del Prado, Miguel Falomir, ha concretado fechas sobre la rehabilitación del Salón de Reinos. "A lo largo de este año se adjudicará el concurso de las empresas constructoras y en noviembre empezarán las obras”. El proceso será de
El Museo del Prado explora en ‘Invitadas’ la construcción del ideal femenino en el arte oficial a través de 130 obras. El afán moralizante condenó al ostracismo a artistas críticos...
1925-2020 Nacido en el seno de una familia gallega comprometida con el intelecto, Antonio Bonet Correa se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela y en La Sorbona. Desde su vuelta a España en 1958, fue ca
El museo presenta una línea del tiempo basada en la inteligencia artificial que permite dotar de un marco histórico y cultural a las obras y autores, así como ampliar información sobre ellos. Las pinturas y esculturas son las mismas de siempre. Tambi
El Museo del Prado acoge hasta el siete de julio una singular muestra dedicada a Alberto Giacometti. Singular por exponer arte moderno, y singular porque no ocupa salas de exposiciones temporales, sino que se desperdiga por todo el museo para present
Zumtobel, proveedor mundial de iluminación y servicios relacionados, ha sido el encargado de iluminar el espacio dedicado a la colección del Tesoro del Delfín, expuesta en el Museo del Prado. Por su parte, el estudio de arquitectura especializado en
Diociocho esculturas y dos pinturas del artista suizo, que nunca visitó el museo español, se miden con obras de Velázquez, El Greco, Zurbarán y Tintoretto. Resulta emocionante ver sus monumentales figuras filiformes paseando, como unos visitantes más
Con la muestra «Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria», que se puede visitar hasta el 10 de marzo de 2019, nuestra pinacoteca por antonomasia arranca las celebraciones de sus dos siglos de Historia.
Los chinos, maestros de la aguada, descubrieron la pólvora. Cai Guo-Qiang ha ido más allá: pinta con pólvora. Hace unos meses, el Museo del Prado invitó al artista a realizar en el Salón de Reinos una serie de obras pirotécnicas a través de un proces
Conferencia presentada por Miguel Falomir, director de Museo Nacional del Prado e impartida por Rafael Moneo y Luis Fernández-Galiano el 24 de enero de 2018.
La incorporación del simbólico Salón de Reinos al Museo del Prado no sólo permitirá la ampliación de la superficie expositiva, sino la creación de nuevos espacios urbanos y cívicos.
La próxima ampliación del Museo del Prado al Salón de Reinos prolonga un itinerario que va desde el inicial Gabinete de historia Natural de Villanueva hasta el campus actual.