

La renovación de una casa de los años ochenta se basa en intervenciones concretas que juegan con las superficies y las texturas para conferir personalidad sin socavar su esencia. Manteniendo invariable la distribución original, la reforma se sirve de
La propuesta de conversión de una nave de reparación de motores en un lugar donde vivir y trabajar se sirve de la modulación de la estructura existente para articular distintos espacios...
La casa para un cantante de ‘trap’ es una concatenación de escenarios que traducen espacialmente el imaginario de este género musical y reflejan la personalidad ecléctica de su morador...
Un taller mecánico rodeado por una rampa de garaje se convierte en una vivienda en la que una secuencia de muros paralelos permite prescindir de pasillos y generar recorridos cruzados. La voluntad de ahorrar e introducir luz natural han definido las
Un reducido presupuesto induce a repensar la casa como una sucesión de espacios concéntricos que sacan partido de estrategias pasivas para lograr el mínimo consumo energético. En lugar del habitual arreglo de salas y pasillos, la organización sigue u
La vivienda y ‘atelier’ de un fotógrafo ocupa un antiguo almacén industrial en un patio de manzana, que se somete a una cuidada renovación para garantizar el máximo confort...
La vivienda rehúsa adoptar una configuración prefijada y se organiza en cuatro estancias isótropas, espacial y visualmente articuladas por grandes aperturas centrales...
La remodelación de un piso en una torre de los años 50 suprime la desfasada compartimentación original y propone un ámbito indefinido en forma de cruz con múltiples posibilidades...
La rehabilitación de un modesto apartamento de 1850 persigue la máxima flexibilidad para encajar una gran variedad de programa sacando el máximo partido de la favorable orientación.
La firma barcelonesa Estudio CO–A, fundada por Clara Ocaña, ha sido la encargada de renovar esta vivienda de la década de 1930 con largos pasillos, dada la morfología alargada de la planta típica en los pisos del Eixample, donde se ubica el edificio.
La introducción de un nuevo orden estructural transforma una vivienda entre medianeras, sin por ello renunciar a la expresión formal de su techo abovedado...
El estudio catalán liderado por Pere Buil y Toni Riba, vora, fue el encargado de remodelar este edificio con cinco viviendas construido en 1924, que se encuentra entre medianeras en la calle Vallirana 47 del barrio barcelonés del Farró. Su reforma pa
En Cercedilla, un municipio de la sierra de Guadarrama ubicado a 57 kilómetros de Madrid, se encuentra esta casa de veraneo construida en la década de 1970, ahora reformada y ampliada por Enrique Espinosa (Cuenca, 1981) y Lys Villalba (Madrid, 1981).
Esta reconversión de un espacio industrial en un estudio-vivienda se sitúa en las inmediaciones de Madrid Río. La primera decisión, debido a la falta de aislamiento del edificio original, consistió en crear una segunda piel de vidrio separada del mur
La continuidad entre lo viejo y lo nuevo se sugiere a través de las juntas de un centímetro del solado, hechas con cemento blanco y un agregado de partículas rojizas obtenido por el triturado de las baldosas hidráulicas originales.
Para mantener la sensación de habitar un espacio continuo, sin penalizar la funcionalidad, los tabiques y los muebles-sofá no tocan nunca el techo ni las paredes; una cuidada paleta de materiales y tonos define el conjunto.
Dividida en una banda más privada en forma de L y un espacio principal, la vivienda presenta dos cotas diferentes, conectadas por un mueble-escalera que define sendos ambientes y permite aprovechar todo el volumen disponible.
Un conjunto de actuaciones mínimas, como la creación de un altillo y la colocación de mobiliario, permiten definir los límites del piso sin renunciar a los rasgos que le daban carácter, como la altura, el amplio ventanal y los suelos de madera.
Situada en el pueblo turolense de Jarque de la Val, esta casa de veraneo para tres familias se concibe como un refugio contra el calor, construido con un presupuesto muy bajo y en fases sucesivas. Ocupa un antiguo corral, cuyos muros de piedra y viga
El propósito de este proyecto diseñado por RCR arquitectes en colaboración con G. Tregouet fue fundir una edificación preexistente construida en la década de 1960 con la nueva intervención, y, en una segunda derivada, volver a fundir el conjunto así
Apropiándose de los muros de basalto de una antigua ruina, la casa surge de un juego de oclusiones y aperturas, contenciones y desbordamientos, que la relacionan con su contexto.
Un volumen blanco, escueto y abierto al paisaje convive con una casona entre medianeras del siglo XVIII definida por el carácter abierto y la fluidez espacial de sus estancias.
El rojo de los suelos y techos y el blanco de las paredes y cerrajerías forma una dicotomía cromática que resuena con los reflejos verdes de un huerto y un patio ajardinado.
La casa ha sido tradicionalmente un ecosistema propicio para los arquitectos jóvenes. Terminada la universidad, sin apenas experiencia y con una cortísima agenda, los profesionales noveles buscan trabajo allí donde pueden, y los proyectos de reforma
Dividir una casa o un piso es a menudo una buena solución para darle salida al mercado y obtener más rentabilidad, pero hay requisitos que cumplir. Los clientes que buscan una segregación lo hacen fundamentalmente por dos razones: un cambio de calado
En las escuelas de arquitectura no se enseña a hacer reformas. Este tipo, tan denostado durante años en las escuelas y por los grandes representantes de la disciplina que en ellas son docentes, se ha convertido hoy en el pan de una profesión que aún
En esta edición, el jurado ha decidido premiar la reforma, a través de una sinuosa pieza espejada, de un local en Zaidín (Granada), de Serrano + Baquero (Juan Antonio Serrano y Paloma Baquero). El jurado ha decidido premiar no solo el trabajo present