Soluciones inmediatas

Reformas de jóvenes estudios españoles

Soluciones inmediatas

Reformas de jóvenes estudios españoles

01/01/2025


TAKK, la casa del día después, Madrid

Con intención de plasmar el retrato de toda una generación, Los años nuevos cuenta la historia de una pareja a lo largo de diez Nocheviejas, y en ella se reflejan muchas de las preocupaciones que asaltan a los treintañeros: la precariedad laboral, la conciliación, el Angst de la madurez… Sin embargo, la reciente serie de Rodrigo Sorogoyen deja fuera del guion un problema que domina la vida de los coetáneos de los protagonistas: el acceso a una vivienda. En pantalla, él alquila un apartamento solo, algo en verdad prohibitivo, y ella, si bien al principio aparece compartiendo piso, cambia varias veces de casa sin el menor comentario sobre la dificultad que eso supone. En ese sentido, la noruega The Architect apuntaba mejor, mostrando jóvenes abocados a hogares minúsculos y a grandes sacrificios para poder costearlos: un futuro distópico pero con alarmantes visos de realidad.

Hasta que se produzca el aumento del parque residencial que muchos esgrimen como solución a la actual crisis habitacional, un proceso que durará lustros, no queda otra que buscar alojamiento en el entorno ya construido, cada vez más inasequible y por lo general envejecido; en otras palabras, acomodarse en casas cada vez más pequeñas y desfasadas respecto a los estándares actuales. De ahí que las reformas, como ocurrió durante la recesión posburbuja, se conviertan en un fértil campo de pruebas en pos del aprovechamiento eficaz de las superficies y la mejora significativa en la calidad de los inmuebles. Una magnífica oportunidad para los arquitectos noveles, que, ante el restringido acceso a concursos y la falta de encargos de envergadura, pueden asentarse en la profesión a través de estas pequeñas reflexiones de lo doméstico, las más veces entendidas ya no como puentes a proyectos de mayor calado, sino como el núcleo central de sus prácticas.

Como en años anteriores, Arquitectura Viva quiere reflejar este panorama a través de seis propuestas de rehabilitación llevadas a cabo por jóvenes estudios españoles en las órbitas de Barcelona y Madrid; un recetario de alternativas que animan a pensar en un mañana más factible y confortable. Así, la casa Relámpago de h3o architects y Una casa sin puertas de Casa Antillón proponen una compartimentación del exiguo espacio —un granero y un desván, respectivamente— a través de un gesto claro, reforzado por un cromatismo efectista. Por su parte, el estudio A29 Unstable de MACH y la Maison-en-Valise de Pedro Pitarch empaquetan equipamientos y rincones de almacenaje en su parte central para dejar que el resto de la vivienda fluya —a los lados o en derredor, respectivamente— para dar amplitud. Por último, las más generosas Àvila 77 de Aramé Studio y casa Soma de NULA.STUDIO ordenan los dormitorios en bandas compactas que dialogan con la estructura —pórticos de hormigón y entramado de madera, respectivamente— fusionando las zonas más públicas en un gran recinto.

Pachón–Paredes, Non-Binary Cross Space III, Madrid


Etiquetas incluidas: