Plaza mayor UAM, Madrid
Javier Fresneda Javier Sanjuán MTM arquitectos- Tipología Plaza Educación
- Fecha 2013 - 2012
- Ciudad Madrid
- País España
- Fotógrafo Roland Halbe
La universidad Autónoma de Madrid ha crecido alrededor de un espacio central de encuentro y circulación, un bulevar verde que se ha convertido en su espina central. En uno de sus extremos se encuentra la estación de cercanías que comunica con la Puerta del Sol, en el otro, la Plaza Mayor. Este espacio es el nuevo núcleo de servicios de la universidad, y como tal debe manifestar su carácter simbólico y representativo, sirviendo de referencia dentro de la estructura del campus.
Este edificio, que aloja los servicios administrativos de la universidad, se ubica en el centro del campus, contribuyendo a cohesionar el conjunto y creando espacios de encuentro flexibles para la comunidad universitaria.
¿Cómo se construye una plaza? Sólo a través de la escala, la densidad y la fluidez surgen espa-cios capaces de albergar la gran multiplicidad de usos requeridos. De esta manera, el objetivo ha sido construir un espacio indeterminado, flexible y capaz de atraer a los universitarios tanto por los usos programados como por los no programados. La escala permite acotar un espacio público, definido por unos bordes legibles. La densidad se utiliza como herramienta de definición de los bordes: los sólidos construyen el fondo y definen los accesos. Por último, la fluidez facilita el movimiento flexible y libre, sin destino predeterminado.
Se ha optado por evitar las barreras, e invitar al uso y disfrute, sin horarios de apertura y cierre, superponiendo el espacio público y el espacio privado, huyendo de la habitual clasificación y regulación que las barreras de la propiedad y la privacidad imponen en los entornos humanos. Esto se traduce en una continuidad que se manifiesta tanto a nivel inferior como superior. En el primero, siete puentes de acceso llevan al interior de la plaza, continua, y unitaria y que cuenta con las instalaciones necesarias para la celebración de eventos y encuentros de muy diversa índole. Sobre ella los balcones del bulevar superior se deshojan en dos plataformas superpuestas y de bordes no coincidentes, que con-figuran a la vez la plaza y el soportal. En el nivel superior, la cubierta forma parte del paseo de 800 metros de longitud que conecta con la estación de cercanías. Es un borde y un mirador que se eleva mas de 12 metros sobre la rasante del entorno. Es también geométricamente un cierre, una herradura de más de 85 metros de longitud que transmite una sensación de llegada, y desde la que se otea la sierra, cercana y sin embargo oculta desde todo el campus.
Unos báculos iluminan la cubierta sincronizados con el reloj solar y alimentados por los postes fo-tovoltaicos, al igual que los leds de luz blanca que señalan el borde. Varios quioscos de bebidas se distribuyen sobre superficies de césped artificial y rollos de cauchos de distintos colores, convirtiendo la cubierta en un espacio de encuentro elevado.
La cubierta del edificio se funde con la topografía del emplazamiento y continúa el bulevar del campus. Con ello facilita el paseo y crea un espacio continuo de estancia que vuelca sobre la plaza y cuenta con varios kioskos.
Cliente Client
Universidad Autónoma de Madrid
Arquitectos Architects
Javier Fresneda, Javier Sanjuán
Colaboradores Collaborators
Miguel García-Redondo Villar (coordinador de proyecto project coordination); Carmen Antón, Laura Casas, Ana Arriero, Jesús Barranco, Álvaro Maestro (arquitectos architects); Alberto Palencia, José Antonio Alonso (arquitectos técnicos quantity surveyors)
Consultores Consultants
IDEEE: Jorge Conde (estructura structure); Grupo JG: Juan Antonio Posadas (instalaciones mechanical engineering); Estrumaher (fachada façade); Bureau Veritas (control de calidad quality control)
Contratista Contractor
Ferrovial–Agroman
Fotos Photos
Roland Halbe, OjoVivo - Paula Arroyo