Libros 

La industria y sus objetos

Libros 

La industria y sus objetos

Ana Esteban Maluenda 
31/08/2010


Resulta, cuando menos, un tanto llamativo empezar a hablar de un libro diciendo ‘lo que no es’. Sin embargo, la particularidad de este volumen invita a hacer exactamente eso. En primer lugar, porque aborda un tema que no es usual: comentarios y apreciaciones sobre la belleza y el impacto de las fábricas (y de lo industrial) han existido desde la aparición de tales edificios, pero no son tantos los casos en los que se ha abordado de forma global —no localista ni fragmentada— el estudio de la fábrica como un organismo dedicado específicamente a la manufactura y la producción.

Tampoco es un tratado sobre arqueología o arquitectura industrial, ni una historia general de las fábricas; ni siquiera un libro de arquitectura al uso o, al menos, sólo de arquitectura. A través de una serie de ensayos interrelacionados, Gillian Darley nos presenta la fábrica bajo distintos prismas: la imagen, el modelo, su relación con la modernidad, la innovación, el icono, la publicidad y el laboratorio. El pulso fluido de la narración prevalece con frecuencia sobre el habitual orden temporal que, sin embargo, sí se mantiene para cada apartado. Una de las mayores virtudes de este libro es precisamente esta autonomía entre capítulos, que los convierte en una suerte de artículos independientes o conectados, a gusto del lector.

El paseo propuesto por la autora abarca desde los primeros proyectos utópicos de Robert Owen y Claude Ledoux en los inicios del siglo XIX hasta ejemplos tan cercanos en el tiempo como la reconstrucción de Renzo Piano de la fábrica Lingotto de Fiat, en Turín. Por supuesto, pasando por los grandes iconos de la imaginería industrial construidos a lo largo de todo el siglo XX por Peter Behrens, Walter Gropius, Albert Kahn, Frank Lloyd Wright, Eero Saarinen, Norman Foster, Frank Gehry o Herzog y de Meuron, entre otros.

Cambiando de tercio, resulta inevitable comentar las aportaciones que hace esta edición española a la original inglesa del año 2003. Como otros tantos ejemplos de la ya consolidada colección ‘Estudios Universitarios de Arquitectura’ de la editorial Reverté, habla del mimo con que su director, Jorge Sainz, encara cada uno de los proyectos. En este caso, a la calidad de las traducciones y cuidada edición de los volúmenes, hay que añadir una serie de mejoras sustanciales. De acuerdo con la autora, se han ampliado los contenidos del libro con un interesante epílogo en el que Rafael García se remonta a toda una serie de actividades técnicas y constructivas previas a la Revolución Industrial, en las que encuentra el germen sobre el que se sustentaron todos los desarrollos posteriores. Así, un extenso recorrido por almacenes, molinos, ruedas, hornos y otros artefactos, conduce una vez más al siglo XX, donde los nuevos materiales, como el hormigón, el vidrio o el acero, acapararon buena parte del protagonismo de las grandes fábricas. También con el beneplácito de Gillian Darley, se han añadido un buen número de ilustraciones respecto al volumen inicial, lo que facilita la asimilación del ritmo constante de información que se proporciona sobre las vicisitudes de los edificios y los protagonistas de la historia.

Pero tal vez la mayor aportación de este libro esté en su oportunidad. En un momento en el que contemplamos —casi a diario— cómo el patrimonio industrial desaparece de forma indiscriminada a favor de un tejido residencial trivializado y sin referentes, resulta imprescindible comenzar a valorar la fábrica como un género propio de la arquitectura, comparable sin duda a otros tipos funcionales bien establecidos.


Libros reseñados:

La fábrica como arquitectura

Facetas de la construcción industrial

Etiquetas incluidas: