

En Oh, Susana, el arquitecto Manuel Ocaña narra el desarrollo de la obra ejecutada por Susana, una mujer sin experiencia previa en construcción, siguiendo sus indicaciones vía WhatsApp. Manuel Ocaña fue comisario del pabellón español en la 18ª Bienal
En una era de confrontación continua, en la que domina la desinformación, crece el conflicto y prima la polarización, la opinión pública rara vez logra siquiera consensuar cuáles son los principales desafíos que debemos enfrentar. Sin embargo, en los
La Barcelona pasada es la que todos miramos por su ejemplar modo de hacer ciudad. Pero, como escribía Oriol Bohigas, la ciudad no es la gente: las operaciones que deslumbraron fueron las que se centraron en el espacio público, en las dotaciones, en l
La editorial Arquitectura Viva acaba de lanzar un volumen sobre Eduardo Souto de Moura, con prólogo de Luis Fernández-Galiano y un artículo introductorio firmado por Kenneth Frampton. Es esta una exhaustiva revisión que, a lo largo de trescientas cua
Desde Zuazo, Palacios o Gutiérrez Soto hasta Higueras, Peña Ganchegui o Moneo, pasando por Fisac, Oíza o Sota, muchas de las figuras más influyentes de la arquitectura española contemporánea han surgido de las aulas de la Escuela Técnica Superior de
Centrada en los avatares sentimentales de tres grandes arquitectos —Wright, Loos y Le Corbusier—, la tesis convertida en libro de Fernando Carrascal podría despertar un cierto rechazo inicial por su temática. Sin embargo, al comenzar la lectura uno s
Muchos habrán descubierto la figura de Antonin Carême (1783-1833), pastelero de los reyes y rey de los pasteleros, a través de la serie de Apple. Pero este chef, especialista en preparar postres inspirados en las arquitecturas que hallaba en los volú
La arquitectura, como la lectura, es cuestión de tiempo. Tras más de cuarenta años de trabajo en la conservación y restauración de uno de los edificios más fascinantes de la historia de la arquitectura, el profesor Gabriel Ruiz Cabrero recopila y rev
El filósofo Byung-Chul Han sintió la aguda necesidad de estar cerca de la tierra, y durante tres años trabajó en un jardín al que dio el nombre de Bi-Won, que en coreano significa ‘jardín secreto’. La arquitecta Teresa Clara Martínez, tras explorar d
Hace cinco siglos, Tomás Moro situó su Utopía en una isla imaginaria; hace cincuenta años, César Manrique construyó la suya en una isla real. Lanzarote recibió su nombre del marino genovés Lancelotto Malocello, vinculando su toponimia a las leyendas
Milenios de interacción han sido ahogados por ideas que organizaban el mundo en civilizaciones separadas, escribe Josephine Quinn, la primera mujer que imparte Historia Antigua en la Universidad de Cambridge. Este texto es un adelanto edi
No sería extraño que la sola mención de otro compendio de fotografías de arquitectura, fruto de una muestra en tierras lejanas ya finalizada, suscitara cierta pereza. Aún más si su cubierta promete un nuevo examen comparado entre dos figuras a priori
Un rótulo lacónico. Tras la tapa, la vista de un paisaje atlántico. Silencio. Al pasar de página, lo que parece una buhardilla, delimitada por bloques de hormigón sin revocar. Silencio. Luego, una terraza volada sobre el jardín que se adivina parte d
«La arquitectura moderna mexicana alcanzó su madurez durante el siglo XX… [y] prevaleció firmemente a partir de entonces. De hecho, la influencia de la arquitectura moderna… sigue viva y presente hoy en México, y configura la producción de la arquite
Los arquitectos que pintan —Le Corbusier, Aldo Rossi y Zaha Hadid, entre muchos otros— ilustran la interdependiencia de arte y arquitectura, aunque la mayoría de profesionales tratan el arte como una herramienta conceptual y de representación. Mauric
La vivienda unifamiliar ha sido un campo fecundo para la experimentación y ha desvelado numerosas estrategias aplicables a otros proyectos más complejos. Este es el terreno en el que se ha movido el chileno Felipe Assadi, y una publicación de Electa
Se ha abusado mucho del oxímoron serio ludere para calificar obras que reúnen el rigor y la sonrisa, pero no encuentro expresión mejor para calificar los diseños de Carme Pinós. Reunidos en un local comercial de Madrid y agrupados simultáneamente en
Siempre atentos a lo que piensan de nosotros fuera, cualquier artículo en la prensa extranjera causa un revuelo en España. De similar manera, los libros de los hispanistas suscitan una especial curiosidad, y así las obras recientes del profesor Nigel
¿Qué tienen en común un crustáceo, la dinastía Joseon y la capital del Líbano? A simple vista, poco más que su inclusión en una improbable pregunta. Para Lina Ghotmeh, la respuesta está en las microondas. Windows of Light es un ecléctico conglomerado
Una vez superados los debates sobre la relevancia de preservar el patrimonio, pronto comenzaron las disputas sobre qué era digno de definirse como tal. Los monumentos mayores confeccionaron fácilmente el indiscutido acervo histórico, y con esfuerzo s
El pasado se destruye, no se transforma. Por mucho que se quieran maquillar, los cambios que vive el centro de Madrid lo hacen dolorosamente genérico y tematizado, un vecindario sin vecinos donde solo habita la memoria que vale de reclamo para el tur
Esta cuidada edición de la obra de Juan Navarro Baldeweg es más que una monografía. A lo largo de sus diecinueve capítulos, Antonello Marotta describe tanto su carrera arquitectónica como su trabajo como pintor y escultor, y los temas que ha explorad
Entendida culturalmente, la actividad arquitectónica es un permanente ejercicio de revisión, actualización y redescripción, y la mirada fresca que presenta este cuidado libro de Puente Editores, dedicado a recoger cincuenta años de trabajo como arqui