

Hace cinco siglos, Tomás Moro situó su Utopía en una isla imaginaria; hace cincuenta años, César Manrique construyó la suya en una isla real. Lanzarote recibió su nombre del marino genovés Lancelotto Malocello, vinculando su toponimia a las leyendas
Milenios de interacción han sido ahogados por ideas que organizaban el mundo en civilizaciones separadas, escribe Josephine Quinn, la primera mujer que imparte Historia Antigua en la Universidad de Cambridge. Este texto es un adelanto editorial de
No sería extraño que la sola mención de otro compendio de fotografías de arquitectura, fruto de una muestra en tierras lejanas ya finalizada, suscitara cierta pereza. Aún más si su cubierta promete un nuevo examen comparado entre dos figuras a priori
Un rótulo lacónico. Tras la tapa, la vista de un paisaje atlántico. Silencio. Al pasar de página, lo que parece una buhardilla, delimitada por bloques de hormigón sin revocar. Silencio. Luego, una terraza volada sobre el jardín que se adivina parte d
«La arquitectura moderna mexicana alcanzó su madurez durante el siglo XX… [y] prevaleció firmemente a partir de entonces. De hecho, la influencia de la arquitectura moderna… sigue viva y presente hoy en México, y configura la producción de la arquite
Los arquitectos que pintan —Le Corbusier, Aldo Rossi y Zaha Hadid, entre muchos otros— ilustran la interdependiencia de arte y arquitectura, aunque la mayoría de profesionales tratan el arte como una herramienta conceptual y de representación. Mauric
La vivienda unifamiliar ha sido un campo fecundo para la experimentación y ha desvelado numerosas estrategias aplicables a otros proyectos más complejos. Este es el terreno en el que se ha movido el chileno Felipe Assadi, y una publicación de Electa
Se ha abusado mucho del oxímoron serio ludere para calificar obras que reúnen el rigor y la sonrisa, pero no encuentro expresión mejor para calificar los diseños de Carme Pinós. Reunidos en un local comercial de Madrid y agrupados simultáneamente en
Siempre atentos a lo que piensan de nosotros fuera, cualquier artículo en la prensa extranjera causa un revuelo en España. De similar manera, los libros de los hispanistas suscitan una especial curiosidad, y así las obras recientes del profesor Nigel
¿Qué tienen en común un crustáceo, la dinastía Joseon y la capital del Líbano? A simple vista, poco más que su inclusión en una improbable pregunta. Para Lina Ghotmeh, la respuesta está en las microondas. Windows of Light es un ecléctico conglomerado
Una vez superados los debates sobre la relevancia de preservar el patrimonio, pronto comenzaron las disputas sobre qué era digno de definirse como tal. Los monumentos mayores confeccionaron fácilmente el indiscutido acervo histórico, y con esfuerzo s
El pasado se destruye, no se transforma. Por mucho que se quieran maquillar, los cambios que vive el centro de Madrid lo hacen dolorosamente genérico y tematizado, un vecindario sin vecinos donde solo habita la memoria que vale de reclamo para el tur
Esta cuidada edición de la obra de Juan Navarro Baldeweg es más que una monografía. A lo largo de sus diecinueve capítulos, Antonello Marotta describe tanto su carrera arquitectónica como su trabajo como pintor y escultor, y los temas que ha explorad
Entendida culturalmente, la actividad arquitectónica es un permanente ejercicio de revisión, actualización y redescripción, y la mirada fresca que presenta este cuidado libro de Puente Editores, dedicado a recoger cincuenta años de trabajo como arqui
«El viaje es descubrimiento, el viaje es vida. En el viaje buscas una cosa y siempre encuentras otra. El viaje es algo así como ir a una gran biblioteca en busca de un libro: es cierto que vas a por uno, pero en la búsqueda encuentras otros muchos».
La región de Nueva Inglaterra se sitúa en las tierras altas de los Apalaches, en la costa atlántica de Estados Unidos: un territorio dividido por el río Connecticut y salpicado de lagos, montañas, pantanos y playas de arena; suaves paisajes de bosque
Estas dos historias de la historia otorgan a los relatos influencia en la arquitectura, y acaso por ello merecen ser descritas como historiografías operativas. La de Mark Crinson y Richard J. Williams, que reclama el reencuentro de la historia de la
La única obra surreal de Le Corbusier no es suya. Como muestra la monumental monografía del profesor de la Universidad de Aquisgrán Wim van den Bergh, la celebérrima imagen de la terraza plantada de hierba y con el parisino Arco de Triunfo emergiendo
Hasta el 1 de septiembre, la Fundación César Manrique en Tahíche (Lanzarote) alberga una exposición para conmemorar el 50 aniversario del libro Lanzarote. Arquitectura inédita, publicado por el artista canario en 1974. Esta obra fue reeditada en vari
Es el símbolo que define nuestros barrios, tan nacional como el Seat 600. El fotoensayo Toldo verde de Kike Carbajal y Pablo Arboleda reivindica el valor de unos edificios que acogen vecindarios en perpetuo cambio: "No son los centros históricos los
A lo largo de su trayectoria como profesor, Ricardo Aroca no solo ha buscado enseñar a enfrentarse a las estructuras sabiendo identificar los problemas clásicos y resolverlos, sino a establecer una reflexión que es menos un instrumento para alcanzar
Con puntualidad casi anual, la Fundación Fisac y su director Diego Peris Sánchez —esta vez acompañado por Javier Navarro Gallego— nos regalan un nuevo volumen de la colección con la que, desde 2014, se han propuesto dar a cononocer el legado del maes
El mercado del arte es un ejemplo sobresaliente del consumo conspicuo teorizado por el sociólogo y economista Thorstein Veblen en The Theory of the Leisure Class, y dos libros recientes escritos por outsiders documentan los extremos de ostentación, f