Escuela infantil African Flow en Soa
Urbanitree 

Escuela infantil African Flow en Soa

Urbanitree 


En Soa, cerca de capital de Camerún, Yaundé, se ha levantado una nueva escuela proyectada por los arquitectos Vicente Guallart y Daniel Ibáñez, del estudio Urbanitree. La iniciativa, promovida por las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, plantea un modelo educativo en el que los espacios se organizan de manera simbólica en torno a cuatro ecosistemas: montaña, sabana, aldea y bosque.

Cada uno de estos ambientes está concebido para generar una conexión emocional con los niños y evocar elementos de su tradición cultural: la montaña incluye una gruta que propicia momentos introspectivos; la aldea alberga una capilla con muros perforados, favoreciendo el encuentro; la sabana es un espacio con gradas para actividades grupales; y el bosque contiene un árbol construido como un lego. El modelo educativo, denominado ‘Flow’, busca una experiencia fluida y sensorial, donde el espacio mismo estructura el aprendizaje diario.

El complejo ha sido construido utilizando técnicas de baja tecnología, en colaboración con artesanos locales y materiales autóctonos como la madera de azobé —resistente a las termitas— y ladrillos de tierra prensada, que filtran la luz natural y mantienen un diálogo con el paisaje rojizo del lugar. La torre de agua, habitualmente realizada con hormigón, ha sido reinventada como una estructura de madera con paneles fotovoltaicos, asegurando agua y electricidad constantes en una región donde los cortes de suministro son frecuentes.

Construir en un país africano con un proyecto diseñado por un equipo europeo solo puede abordarse como un proceso de aprendizaje mutuo. Operarios locales, sin experiencia previa con madera, participaron activamente, adquiriendo habilidades que pueden ser replicadas en futuros proyectos. Este enfoque fomenta una arquitectura de bajas emisiones en un contexto de creciente urbanización.

Este equipamiento crecerá en los próximos años para ofrecer un ciclo educativo completo, desde la guardería hasta la educación secundaria, integrando sostenibilidad, cultura local y pedagogía avanzada en un entorno que celebra las raíces africanas.