Libros 

El genio del lugar

Timely Translations

Libros 

El genio del lugar

Timely Translations

Abel Fernández Villegas 
01/06/2025


Apenas cuarenta y cinco años. Son los que ha tardado en verterse al castellano Genius loci. Paisaje, ambiente y arquitectura, libro del crítico e historiador noruego Christian Norberg-Schulz que se publicó por primera vez en italiano en 1979. Entretanto, el texto se ha convertido en un clásico, accesible ahora en nuestro idioma en cuidada traducción de Jorge Sainz editada por Reverté.

Genius loci es una teoría del lugar. Una teoría que debe leerse junto al resto del corpus esencial del autor noruego, encabezado por el ambicioso y casi temerario Intenciones en arquitectura, atemperado filosóficamente en Existencia, espacio y arquitectura, y completado por su no menos teórica historia de la arquitectura occidental, cuyo título español amputó el ‘significado’ del título original, Significado en la arquitectura occidental, cercenando de paso su sentido. Hallará el lector en este libro el mismo esfuerzo sistemático: un discurso sólido, con un lenguaje construido a modo de herramienta indagatoria, que gusta de las tríadas o parejas conceptuales anafóricas, de claridad casi didáctica, pero cuya rigidez lastra en ocasiones el detalle del argumento.

Discípulo de Giedion, en el libro se dan cita además las múltiples influencias que configuran el pensamiento singular de este crítico omnívoro: Heidegger por encima de todos, cuyo lenguaje impregna el texto; pero también otros pensadores de la órbita fenomenológica: Merleau-Ponty, Bachelard, Bollnow; amén de referencias a Piaget, la psicología de la Gestalt, Kevin Lynch, Venturi o Kahn.

La traducción de este texto actualiza el retrato de un momento histórico, el de la revisión de los postulados universalistas de la modernidad. Al modo de lo que Frampton llamaría más tarde ‘retaguardia’, toda una generación de arquitectos, desde posiciones muy diversas —del Team X al Nuevo Empirismo, de Ernesto Nathan Rogers a Aldo van Eyck, de Rossi a Venturi— matiza la vanguardia para conducirla a lo que el posterior regionalismo crítico del mismo Frampton presentaría como una modernidad situada.

Entre la tecnofilia acrítica y la nostalgia regresiva —de la que no siempre supo o quiso escapar Norberg-Schulz— se sitúa Genius loci, cuya mayor virtud es la importancia dada a la noción de ambiente, unas veces llamada ‘carácter’ en el texto, y otras con término no menos sugerente y longevo: ‘atmósfera’. Frente a la forma, la atmósfera, con su naturaleza difusa y evanescente, da nombre a una sensibilidad que en términos de Norberg-Schulz permite al hombre enfrentarse a su contemporánea ‘pérdida del lugar’ y construir ambientes significativos en los que poder ‘habitar’.

Capítulo fundamental en esta ciencia de las atmósferas que tan fecunda ha resultado ser —con epígonos recientes como Pallasmaa, Holl o Zumthor—, Genius loci no da el paso, aunque lo prepara, de asociar con mayor vigor estas atmósferas a las nociones energéticas, termodinámicas y medioambientales. Temas que en 1979 aparecían en el horizonte como fundamentales y que hoy resultan clave dentro del paradigma contemporáneo de la —perdón por la palabra— sostenibilidad en un marco de crisis climática global. Por todo ello, nos felicitamos por tan oportuna traducción. Al fin y al cabo, cuarenta y cinco años no son nada.


Libros reseñados:

Genius loci

Paisaje, ambiente y arquitectura

Etiquetas incluidas: