Más y mejor

Proyectos recientes de vivienda en Europa

Más y mejor

Proyectos recientes de vivienda en Europa

Abel Fernández 
01/01/2025


Un fantasma recorre Europa, y en su camino encuentra serias dificultades para alojarse. La vivienda es uno de los problemas que asedian el Viejo Continente, inmerso en una crisis habitacional que amenaza los cimientos de su sistema de bienestar. De estas fisuras derivan múltiples brechas —sociales, políticas, económicas, climáticas— y tal vez un único consenso: hace falta más vivienda.

Si, como estableció Alberti, la necesidad humana de cobijo encuentra en la techumbre su forma arquetípica, es bajo esta cobertura doméstica donde se dirimen algunos de los mayores desafíos contemporáneos, que devuelven a la casa las convulsiones del turismo masivo, la crisis migratoria y el cambio climático. La mera asequibilidad de este techo es hoy problemática para amplias capas de la sociedad, con colectivos especialmente vulnerables como los jóvenes. El mismo Alberti estableció que la casa no es más que una ciudad pequeña y la ciudad, una gran casa. Más vivienda es, por tanto, más ciudad. Un ‘más’ ambicioso que afronte la escasez de oferta con una irrenunciable respuesta cuantitativa, pero sin esconder su aspiración a contener un simultáneo ‘mejor’.

Para dar cuenta de este doble reclamo, este número especial propone una sección polifónica organizada en cuatro movimientos que se corresponden con otras tantas paradas geográficas —Mitteleuropa, Suiza, Francia y España—, cada una representada por una pareja de proyectos. Un conjunto de voces para declinar las variaciones del ‘más’ convocado y dar respuesta a los retos de la vivienda colectiva.

‘Más’ es mehr en la Europa germánica, donde feld72 ha colmatado en Viena un vacío urbano con un bloque de viviendas, oficinas y comercios cuya fachada industrial, además de envolver con elegancia una edificación preexistente, genera un umbral a modo de filtro para el control climático y visual del interior. Mientras, en Múnich, Summacumfemmer y Büro Juliane Greb han acabado el conjunto San Riemo, que, además de dar cuenta del modelo de cooperativa, supone una reflexión en torno a los tipos residenciales, la flexibilidad y el papel del usuario.

La bandera de Suiza bien puede sumar un icónico ‘más’ a su confederación políglota (mehr, plus, più, pli). El conjunto Huebergass en Berna, diseñado por GWJ con voluntad comunitaria y ambición urbana, sostiene sobre sus espaldas prismáticas un rostro lignario que se proyecta hacia una calle que quiere ser una estancia más. En Basilea, la oficina Esch Sintzel ha transformado un almacén de vino en un proyecto residencial cuyo interior, envuelto con una sutil estructura metálica, revela la presencia escultórica de los viejos pilares de hormigón, de un vigor ready-made que invade los recintos.

El ‘más’ francés es un plus que encontramos en el bloque construido por LAN en el distrito XIII de París, que añade a su madera estructural y a su vocación urbana los rigores de la forma elemental y el lirismo geométrico, en un destilado de las lecciones del prefecto Haussmann. Y lo encontramos en Quatre cheminées en Boulogne-Billancourt, proyecto de Déchelette Architecture también levantado con una estructura de madera, revestida ahora por un sobrio muro de tierra que aúna sensibilidad material e innovación constructiva.

Con un ‘más’ que realmente es més, España está representada por el volumen que MAIO ha construido en San Feliú de Llobregat, tan lírico cuando exhibe sus voladizos seriados como cuando los esconde bajo las telas que envuelven el edificio, surreal en sus accesos y social en sus destinatarios. Y lo está en las viviendas de Esporles proyectadas por López Rivera en las que el encuentro con lo local y las estrategias bioclimáticas, con un manejo sutil de los corredores abiertos o de las persianas, unidas a un programa social, manifiestan una sabiduría modesta.

La vieja lengua franca europea, el latín, reserva dos términos para ‘más’, magis y plus, con los que se abarcan sus dimensiones cualitativa y cuantitativa. Del primero deriva ‘magisterio’, y con él apelamos a las lecciones contenidas en estos proyectos, para que el segundo, sin ignorar la necesidad urgente de reducir el déficit de alojamientos, se oriente también con un plus de ambición cultural que permita aproximar, tanto como sea posible, ‘más’ y ‘mejor’.


Etiquetas incluidas: