Fundación Cerezales Antonio y Cinia, Cerezales del Condado
AZPML- Tipo Museo Cultura / Ocio Sede / oficina
- Material Acero
- Fecha 2017
- Ciudad Cerezales del Condado (León) León
- País España
- Fotógrafo Rubén Pérez Bescós
- Marca Heraklith


Ubicada desde su nacimiento en 2008 en las antiguas escuelas de Cerezales del Condado, a 23 kilómetros de León, la Fundación Cerezales Antonino y Cinia es una institución de carácter privado, orientada al desarrollo del territorio y a la transferencia de conocimiento mediante la producción cultural y la etnoeducación. El aumento continuo de las actividades desarrolladas en el centro —exposiciones, conciertos, talleres, seminarios, proyectos en residencia, producciones propias, coproducciones con otras instituciones y agentes, festivales, viajes, rutas, proyectos en relación al estudio y respeto del entorno...— llevó a la decisión de ampliar las instalaciones.

La ampliación consiste en un edificio en abanico construido en madera —estructura y cerramiento—, situado en la parte superior de la parcela, formado por planta baja y primera, y con espacios destinados a instalaciones bajo rasante. Se trata de un edificio exento, que forma parte de un trabajo de investigación sobre arquetipos reconocibles universalmente, en este caso sobre aquellos que dan forma a la arquitectura del medio rural, y su diseño sigue así criterios geométricos y constructivos de la arquitectura tradicional —cubierta a dos aguas, entramado de madera visto en fachada, madera como revestimiento...—. El proyecto permite a su vez distribuir los diferentes usos que alberga el centro en cinco naves contiguas con desarrollo longitudinal norte-sur, y vertical en las dos plantas existentes en tres de las naves.





La nueva sede de la FCAYC está concebida desde una perspectiva de sostenibilidad integral que busca minimizar el impacto ambiental del edificio a lo largo de su ciclo de vida. Uno de los elementos clave es la reducción y balance del consumo energético durante las fases de construcción y de uso. Para ello se han utilizado materiales de baja energía incorporada y se ha optado por las estrategias pasivas, jugando con la orientación, la forma y las características de la envolvente para minimizar la demanda del edificio.





Por otro lado, los elementos activos para cubrir esa demanda son altamente eficientes, lo que permite reducir el consumo al menos un 30% sobre el de un edificio diseñado según los criterios del Código Técnico de la Edificación. A estas estrategias activas y pasivas se añade la utilización de tres fuentes de energía renovables: geotermia, biomasa y materiales de cambio de fase, lo que consigue reducir las emisiones de CO2 en relación a las que se producen con la utilización de combustibles fósiles. Todo ello ha permitido al edificio obtener la calificación energética A.

Cliente Client
Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC)
Arquitectos Architects
AZPML (Alejandro Zaera-Polo, Maider Llaguno)
Colaboradores Collaborators
Proyecto ejecutivo Executive project
AZPML - Alejandro Zaera-Polo & Maider Llaguno con with Pep Wennberg, Javier Ponce, Vanessa de Sa, Nuno Pinto
Proyecto básico Basic project
AZPML - Alejandro Zaera-Polo & Maider Llaguno con with Pep Wennberg, Ravi Lopes, Thomas Harlander, Robert Berenguer, Valentina Esposito, Paulina Kalska, Marta Korzek, Ma?gorzata Szyma?ska, Przemyslaw Wawrzynek
Consultores Consultants
José María Cerrato – Ignacio Chóliz (mediciones presupuesto y project management measurements, budget, and project management); ATRES80: Joan Escanelles con David Cervero, Patricia Camacho (instalaciones mechanical engineering); Jaime Llinares (acústica acoustics); LAVOLA: Xavier Bustamante con Josep Carrera y Milena Ràfols (sostenibilidad sustainability); Juan Manuel Villanueva (diseño industrial, interiores industrial design, interior design)
Superficie Total area
2.800 m²
Presupuesto Budget
3.500.000 € (PEM)
Fotos Photos
Rubén P. Bescós