

(Kolo, 1972)
En el trabajo reciente de Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz —un trabajo afinado en términos ‘termodinámicos’— los volúmenes prismáticos y fríos de la época de Ábalos & Herreros —herederos de la sinceridad técnica y la austeridad formal de Alejandro d
0. Preámbulo. Mies ‘malgré lui’. La actual proliferación de rascacielos de configuración monofuncional (divididos entre viviendas y oficinas) y con un núcleo estructural y de circulaciones rodeado de un anillo da pie a un entorno urbano sin atributos
Experiencia del arte’ es una expresión evidentemente ligada a la contemplación que se da bajo determinadas circunstancias de ‘disposición’ frente al objeto. Esa disposición puede producirse por un acto individual voluntario (ir al Museo del Prado a c
Un modo decisivo de repensar la materialidad a través de la termodinámica consiste en enfocar hacia los llamados ‘interiores arquitectónicos’. En el modelo convectivo del aire acondicionado, el interior se tradujo en la llegada de una colección treme
Algunas veces nos han preguntado cómo integramos la idea de termodinámica en nuestros procesos de proyecto y por qué somos tan reacios a enseñar la ‘cocina’ operativa de estos procesos, seguramente porque el cliché sostenible parece exigir como princ
A Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz les gusta dejar claro que su trabajo conjunto no comenzó en 2006 —tras la disolución de Ábalos & Herreros—, sino en la etapa previa de Sentkiewicz en el estudio. Por ello, no les cuesta reconocer lo mucho que d
La Escuela de Arquitectura de Madrid, donde se formó Iñaki Ábalos, albergaba en los años setenta dos tradiciones, que tenían origen en dos influyentes profesores de la misma, Alejandro de la Sota y Francisco Javier Sáenz de Oíza. Los discípulos de So