Premios 

Premios de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Premios 

Premios de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025

Alberto Ballesteros  Enrique Morillo 
13/05/2025


Andrea Faraguna, Pabellón de Baréin, ‘Heatwave’

Con el pistoletazo de salida el pasado sábado, la Bienal de Arquitectura de Venecia dio a conocer los premios de esta decimonovena edición, una selección de los mejores trabajos presentados que ha certificado un jurado integrado por el crítico Hans Ulrich Obrist, la directora de investigación del MoMA Paola Antonelli y la profesora Mpho Matsipa. Con anterioridad, a propuesta de Carlo Ratti, el comisario general, se habían concedido una distinción póstuma al diseñador Italo Rota y otra por el conjunto de su trayectoria a la filósofa Donna Haraway.

El León de Oro a la mejor participación nacional ha recaído en la propuesta de Baréin, comisariada por el arquitecto veneciano Andrea Faraguna. ‘Heatwave’ es una instalación encajada en el tramo central de las Artiglierie del Arsenale que desea abordar el calor extremo consecuencia del cambio climático aprendiendo de las estrategias de aclimatación propias de la pequeña isla arábiga. Híbrido entre chimenea solar y pérgola, un entramado metálico cuelga de un haz de conductos central que canaliza la humedad —teóricamente gracias a un pozo geotérmico, pero en Venecia por medios mecánicos— y la difunde por el ambiente: una solución fácilmente exportable a cualquier entorno urbano y que con pocos elementos crea una suerte de majlis contemporáneo al amparo de la canícula.

Junto a este galardón, otros dos pabellones nacionales han recibido una mención honorífica: los de la Santa Sede y Gran Bretaña. En el primero de ellos, ‘Opera aperta’, las comisarias Marina Otero y Giovanna Zabotti, con Tatiana Bilbao Estudio y MAIO a cargo del diseño, han ideado una empática recuperación de la Casa de Santa María Auxiliadora, un conjunto histórico cuya rehabilitación será una obra viva donde quepan también ensayos del conservatorio y reuniones distendidas en torno a una gran mesa de cocina. Por su parte, el cuarteto transdisciplinar formado por Kathryn Yusoff, Stella Mutegi, Kabage Karanja y Owen Hopkins presenta ‘GBR: Geology of Britannic Repair’, una colaboración anglokeniana que examina con varias instalaciones las relaciones entre arquitectura y colonización, y que bien condensa el ‘velo’ masái que cubre la construcción neoclásica británica de los Giardini.

En la sección comisariada, la estatuilla del félido alado ha recaído en ‘Canal Café’, un proyecto de Diller Scofidio+Renfro que ha tardado casi cuatro lustros en materializarse, pese a su sencillo planteamiento: elaborar un espresso con agua extraída de los canales. Para desesperación de las autoridades sanitarias, cualquier visitante puede hacer un alto para degustar un café donde el fluido de la dársena se hace pasar por un alambicado sistema de filtros que primero lo desinfecta y luego lo desaliniza, en un ejercicio de ingeniería en tiempo real con reminiscencias a los sofisticados pozzi con que los venecianos conseguían su agua potable. Tras su paso por tanques de ósmosis inversa, radiación ultravioleta y plantas halófitas, el toque final lo da el chef Davide Oldani, encargado de comprobar el estado del agua y seleccionar los mejores granos de café para que el resultado esté a la altura de su restaurante Michelin.

El poder de la tecnología también inspira la propuesta que ha recibido el León de Plata, aunque de muy diferente manera. ‘Calculating Empires’, de la académica australiana Kate Crawford y el artista visual serbio Vladan Joler, es una genealogía gráfica que plasma en veinticuatro metros de panel —divididos en las Corderie en sendas paredes paralelas— la intrincada madeja de mecanismos de control que han ejercido las potencias dominantes desde el año 1500. Por último, en el maremágnum de proyectos participantes en la mostra, han recibido una mención especial dos investigaciones en torno a la gestión de residuos: ‘Alternative Urbanism’, un montaje audiovisual con el que la arquitecta nigeriana Tosin Oshinowo muestra la realidad de los mercados de desechos de Lagos, y ‘Elephant Chapel’, el prototipo de estructura de dovelas fabricadas con excrementos de elefante que ha imaginado el tailandés Boonserm Premthada.   

Andrea Faraguna, Pabellón de Baréin, ‘Heatwave’

Marina Otero y Giovanna Zabotti, Pabellón de la Santa Sede, ‘Opera aperta’

Marina Otero y Giovanna Zabotti, Pabellón de la Santa Sede, ‘Opera aperta’

Cave_bureau, Owen Hopkins y Kathryn Yusoff, Pabellón de Gran Bretaña, ‘GBR: Geology of Britannic Repair’

Cave_bureau, Owen Hopkins y Kathryn Yusoff, Pabellón de Gran Bretaña, ‘GBR: Geology of Britannic Repair’

Diller Scofidio+Renfro, Natural Systems Utilities, SODAI, Aaron Betsky y Davide Oldani, ‘Canal Café’

Kate Crawford y Vladan Joler, ‘Calculating Empires: A Genealogy of Technology and Power Since 1500’

Oshinowo Studio, ‘Alternative Urbanism: The Self-Organized Markets of Lagos’

Boonserm Premthada, ‘Elephant Chapel’


Etiquetas incluidas: