Casa de Reforestación Lamarilla en Fredonia

Quena Margarita González Escobar  Juan David Hoyos Taborda  


Con una superficie construida de 67,5 m², esta casa se levanta como un ejemplo de arquitectura sostenible en la zona rural de Fredonia, un municipio ubicado en la subregión suroeste del departamento colombiano de Antioquia. En una región históricamente marcada por actividades mineras, cafeteras y ganaderas, y que ha padecido una fuerte deforestación, esta vivienda surge como un refugio que impulsa la reforestación y la conservación del ecosistema.

Diseñada con el propósito de habitar temporalmente el terreno mientras se realizan labores de siembra y cuidado ambiental, la casa responde a las necesidades de quienes trabajan en la recuperación del bosque nativo. Su arquitectura compacta y flexible se adapta a distintos tipos de terreno donde se lleven a cabo procesos de reforestación, minimizando el impacto en el entorno y el uso de materia prima.

El diseño modular y replicable de la casa permite su construcción en otras zonas similares, potenciando así su función como modelo de intervención ecológica. La estructura palafítica —levantada sobre pilotes— permite que el agua, la flora y la fauna sigan su curso natural por debajo de la vivienda, lo que reduce al mínimo el impacto sobre el suelo y facilita su adaptación a terrenos inestables o con fallas geológicas.

La madera ha sido seleccionada como el principal material constructivo, no solo por su ligereza y facilidad de transporte, sino también por su capacidad para integrarse con el paisaje. Además, en un compromiso con la sostenibilidad, los árboles utilizados para la construcción están siendo restituidos como parte del proceso de reforestación del lote, cerrando así un ciclo ecológico responsable.