

Cada panel es en realidad un sándwich compuesto por dos hojas de cuatro capas cada una, sostenidas por una subestructura metálica interior a la cual simplemente se atornillan para facilitar su posterior desmontaje y reutilización...
De la intrincada estructura de cubierta al diseño de la cartelería, el conjunto se basa en los motivos geométricos de una secular técnica de esgrafiado de yeso —ganch— utilizada en Asia Central para decorar palacios y templos...
Firmado por AMO, el diseño expositivo propone un recorrido por doce puntos del litoral catarí alrededor de una sala de cine forrada con cortinajes que recrean de manera abstracta la experiencia de cobijarse en una jaima...
Casi tres mil piezas de madera maciza se traban mediante sofisticadas uniones que reúnen la tradición carpintera nipona y la destreza naval de la isla del golfo Pérsico. Como si fuese el casco de un dhow —un tipo de velero de origen árabe—, el sistem
La geometría en caracol permite un descubrimiento progresivo del interior, donde el área pública se despliega fluidamente hasta desembocar en una introspectiva sala de conciertos situada en el corazón del pabellón...
La abigarrada red de calles característica de las ciudades arábigas se ha reproducido a partir de un modelo informatizado para conseguir una óptima protección bioclimática...
Mientras el salón de actos central se ilumina a través de un óculo cenital integrado en la cubierta transitable, la galería continua cuenta con generosos paños que ponen en valor el arte vidriero bohemio...
El fuste utilizado en el armazón porticado procede de cipreses de bosques de proximidad, y se ha tratado con una especie de brea que mezcla pulpa de caqui y carbón de pino para proteger el material y darle un distintivo tono grisáceo...
Ante un bloque auxiliar revestido con madera se arraciman globos formados por cojines termoplásticos de doble capa, inflados para que los interiores puedan tener presión normal y no hagan falta esclusas de aire...
La sala cupular queda encerrada tras una piel de ondulantes lamas metálicas, que juntas cubren exactamente 425 metros para conmemorar los 425 años de relaciones comerciales entre los Países Bajos y Japón...
Como una grand opéra, el desarrollo expositivo se divide en varios actos: tras la ceremoniosa entrada, una secuencia de salas temáticas sobrevuela la planta baja, a la que se regresa tras el interludio en un jardín trasero...
De la estructura porticada de cedro rojo a las piezas de cerámica coloreada de la fachada y los acabados interiores, todos los materiales se integran en un sistema constructivo circular, completamente desmontable y reutilizable. Como si fuera una inm
El basamento se diseña con módulos prefabricados en los que se transporta el resto del material, y que se montan con tres grúas que pasan a formar parte del pabellón. Una gran tela se despliega sobre las más de treinta esferas hichables que forman la
Para simplificar y aligerar la construcción del pabellón, su diseño toma como referencia la aparente sencillez formal de los antiguos navíos de madera, mientras que la distribución de los espacios interiores se inspira en la constelación de Acuario..
La propuesta se distingue por sus formas orgánicas y conexión con el entorno natural al mismo tiempo que resalta el vínculo de España con el mundo marítimo. El proyecto incluye varios elementos acuáticos construidos con materiales sostenibles...
La geometría con la que se configuran los espacios se relaciona directamente con la referencia del mundo acuático: el trazado de superficies ondulantes puede sugerir paisajes de agua para algunos o el deambular entre cascos de embarcaciones para otro
El agustino Andrés de Urdaneta descubrió en sus singladuras la corriente de tornaviaje, un fenómeno que permitió a la navegación española crear un enriquecedor canal comercial y cultural en el Pacífico, y que será el hilo conductor del pabellón patri
Tras una larga y prolífica carrera, Tadao Ando decidió que había llegado el momento de hacer una contribución altruista a Osaka, la ciudad donde se crió y se desarrolló como arquitecto. En concreto, deseaba rendir tributo a los niños de Osaka, la pró
Concebido para conmemorar la figura del escritor Ryotaro Shiba, un personaje muy representativo del Japón de la posguerra, este pabellón curvo está situado junto a la vivienda habitual del reconocido autor, ubicada en una tranquila zona residencial e
Situada en la cima de una colina en el campus de la Universidad de Arte de Osaka, esta construcción busca integrarse en la topografía del terreno y fundirse con el entorno natural, además de disfrutar de las vistas al paisaje y la ciudad. Para ello,
La fachada vidriada y ondulante de la tienda Louis Vuitton de Osaka, diseñada por Jun Aoki & Associates y Peter Marino, está inspirada en las velas de los antiguos buques mercantes japoneses, en referencia a la historia de la ciudad vinculada a l
La casa Miyamoto, situada en Osaka, es la respuesta dada a un encargo radical: cobijar a una familia de tres personas sin recurrir a los mecanismos de la vivienda convencional, como las habitaciones individuales, los tabiques y los armarios. La estra
La pasión de los japoneses por la moda occidental de firma ha contribuido a la proliferación en las grandes ciudades japonesas de arquitecturas de firma. La sede Hermès de Renzo Piano, Prada de Herzog & de Meuron, los almacenes para Tod’s de Toyo
En la Exposición Universal de Osaka, que se está celebrando actualmente y clausurará a mediados de octubre, un innovador material belga se ha utilizado para revestir gran parte del equipamiento. El acabado MORTEX® de la marca Beal International fue e
Las fotografías de William Mulvihill ofrecen un recorrido por el Pabellón de España en la Exposición Universal de Osaka 2025, que se celebra hasta el 13 de octubre en la isla artificial de Yumeshima. Diseñada por Sou Fujimoto, una avenida anular en
Hasta el 13 de octubre tendrá lugar la Exposición Universal de Osaka, la segunda cita de este tipo que organiza la ciudad japonesa. Si en la feria de 1970 el futuro que se dibujaba era de acero y hormigón, ahora se ha reunido un muestrario de constru
Aislado del mundo durante tres siglos, el Japón del período Edo tuvo que suplir la prohibición del comercio exterior con ingenio, y la escasez de madera o algodón dio lugar a una sólida cultura del reciclaje en la que no se concebía residuo alguno. L
La isla y el anillo Inaugurada el pasado 13 de abril, la Exposición Universal de 2025 se está celebrando en la isla artificial de Yumeshima —‘isla de los sueños’—, una superficie ganada al mar en la bahía de Osaka que hasta hace poco no era más que u
La Exposición Universal de Osaka 2025 ha abierto sus puertas al público, hasta el 13 de octubre, bajo el lema ‘Diseñar la sociedad del futuro para nuestras vidas’. Esta es la segunda vez que la ciudad japonesa acoge una Expo, tras la celebrada en 197
Con la intención de rendir tributo a su infancia y a los niños de su ciudad natal, el arquitecto Tadao Ando (Osaka, 81 años) se animó a levantar la Nakanoshima Children’s Book Forest, una biblioteca para jóvenes basada en la idea de crecimiento asoci
Las estructuras textiles son uno de los sistemas estructurales más antiguos y están consideradas como el quinto material constructivo después de la madera, la piedra, el vidrio y el metal. Sin embargo, la aparición de nuevos materiales y el desarroll
¿Qué tipo de contribución puede hacer la arquitectura contemporánea al diseño de jardines? El arquitecto japonés Arata Isozaki junto con el recientemente fallecido Alvin Boyarsky fueron los encargados de seleccionar y coordinar la construcción de uno