Libros 

La construcción de Tolosa

Libros 

La construcción de Tolosa

José Ignacio Linazasoro 
30/04/1994


Los estudios de análisis urbano tuvieron un gran protagonismo en los años setenta, cuando constituyeron un firme apoyo para un entendimiento arquitectónico de la ciudad. Ello produjo un variado repertorio de trabajos de desigual interés que ha ido derivando, con el transcurrir del tiempo, hacia estudios rutinarios que se incorporan a la base informativa del planeamiento urbano.

De aquí que el reciente trabajo de Miguel Ángel Martín, que viene a incidir sobre un material ya trabajado desde una perspectiva más genérica como las villas del País Vasco, tenga un particular interés y exceda el ámbito puramente local en el que se inscribe.

Aunque su enfoque no difiere demasiado de otros trabajos similares, lo que destaca es, por una parte, su exhaustividad, y por otra, su precisión metodológica. Exhaustividad no significa en este caso pura erudición sino, sobre todo, comprensión en sus distintas manifestaciones de la totalidad del proceso de generación del hecho urbano como realidad física, topográfica, ingenieril, etcétera. La precisión y el rigor metodológicos permiten que puedan asociarse los diferentes aspectos analizados, posibilitando una reconstrucción global del proceso. De esta forma se va recorriendo de forma clara y amena (gracias también a un uso correcto del lenguaje) la historia urbana de una de las localidades más emblemáticas de Guipúzcoa.

Una parte del abundante material gráfico se debe al propio autor, que refleja con seguridad y conocimiento aspectos que van desde la geografía urbana a la reconstrucción del proceso de proyecto de un edificio —el palacio de Idiáquez, por ejemplo—, aunque bajo un hilo conductor común del que el autor no se desvía nunca.

La parte más novedosa del trabajo es la destinada al estudio de la evolución de la ciudad a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Fue entonces cuando Tolosa pasó a convertirse en pionera de la industrialización de Guipúzcoa, al construirse allí la primera fábrica de papel.

La transformación que ello representó para la ciudad y. el territorio aparece analizada por primera vez, extendiéndose hasta los años setenta del presente siglo, lo que permite empezar a descubrir el emblemático proceso de construcción física no sólo de Tolosa, sino de una parte importante del País Vasco. Las dificultades de ocupación de un territorio de compleja topografía, el apoyo en los ríos para asentamientos industriales y la colmatación y extensión incontrolada de la edificación son algunos de los fenómenos analizados aquí por primera vez, lo que sin duda, como señala Manuel de Solà-Morales en su introducción, permitirá en el futuro conocer más y mejor uno de los procesos de transformación urbana y territorial más interesantes de la Península y, tal vez por ello, sentar las bases para una posible incidencia positiva sobre el mismo.


Etiquetas incluidas: