Necrológicas 

Del urbanismo al patrimonio

Françoise Choay (1925-2025)

Necrológicas 

Del urbanismo al patrimonio

Françoise Choay (1925-2025)

Luis Fernández-Galiano 
09/01/2025


Tres meses antes de cumplir cien años, Françoise Choay murió el 8 de enero, y su herencia intelectual hace inexcusable publicar un obituario, por más que indebidamente demorado. La historiadora francesa, que situó el origen de la teoría de la arquitectura en Leon Battista Alberti y del urbanismo en Ildefonso Cerdá, dedicó su obra madura al patrimonio construido, que defendió con erudición e inteligencia crítica frente a los que lo entienden de forma exclusivamente mercantil o los que pretenden congelar la historia depositada en edificios para transformarlos en recintos de visita turística.

Choay, a la que debemos esas extraordinarias aportaciones a la teoría de la arquitectura y el urbanismo —desde su germinal La Règle et le Modèle de 1980 hasta sus posteriores ediciones críticas de Haussmann y Alberti—, dedicó al patrimonio buena parte de su energía intelectual durante las últimas décadas de su vida. Fruto de ella fueron L’Allégorie du patrimoine en 1992, Pour une anthropologie de l’espace en 2006, y Le Patrimoine en questions en 2009, una antología de textos históricos —desde el abate Suger en el siglo XII hasta un documento de la Unesco de 2008—, precedida por una minuciosa introducción, que concebía como una herramienta de combate frente a las tendencias impulsadas por la globalización cuyo resultado es la transformación de la herencia edificada en mercancía o en museo.

Inspirada por las intuiciones antropológicas de Claude Lévi-Strauss, y alimentada por su singular erudición, Choay extendió los análisis de Alois Riegl sobre la diferencia sustantiva entre el monumento como dispositivo de memoria (y aquí es imprescindible recordar la desaparición el 2 de junio, a los noventa y tres años, de Pierre Nora, el historiador que acuñó el concepto de los lieux de memoire) y el monumento histórico como objeto de valor intelectual y artístico, una invención exclusivamente occidental gestada en la revolución cultural del Renacimiento y cristalizada en la Revolución Industrial del maquinismo; ilustró la importancia del daguerrotipo y la fotografía en la creación de un museo imaginario de la arquitectura y de los monumentos históricos, impulsado por las guías turísticas y por las primeras revistas de arquitectura; y exploró en detalle la oposición convencional entre el conservadurismo británico de Ruskin y el progresismo francés de Viollet-le-Duc, mostrando su pertenencia común a la cultura de Europa occidental.

Al cabo, lo que preocupaba más a la profesora emérita francesa es lo que llamaba ‘revolución electro-telemática’, con la promoción de lo virtual en demérito de la relación física del cuerpo con el mundo; la utilización de prótesis cada vez más sofisticadas, materializando las anticipaciones de Freud sobre la transformación del hombre en un ‘dios protésico’; el debilitamiento de las instituciones en beneficio de una seudolibertad individual; la ruptura con la memoria viva, en favor de la instantaneidad; y la normalización de las culturas desdibujando sus diferencias.

Lector atento de La Règle et le Modèle, la conocí en Sevilla en 1988, en el marco de las reuniones previas a la Expo del 92, le gustó lo que había publicado en AV sobre ‘Arquitectura, cuerpo y lenguaje’ y ese mismo año me invitó a sumarme a su seminario sobre esos temas en la Universidad de París VIII. La entrevisté en 1989 para un número de Arquitectura Viva dedicado a su ciudad, y en años sucesivos escribiría en la revista sobre temas urbanos y patrimoniales, reseñaríamos sus libros y la incluiríamos en la selección de ‘Doscientos’ en 2017, y en Maestros de escritura en 2021.

Gran dama de la erudición y de la crítica, Choay supo explicarnos que, lo mismo que en las lenguas vivas a las que dedicó su investigación lexicográfica, en las construcciones materiales coexisten la conservación y la demolición, porque la evolución de la vida exige la eliminación de lo arcaico o en desuso: una postura polémica que defendió con la pasión y el rigor que caracterizaron siempre su trabajo.

L’Architecture d’Aujourd’hui: Françoise Choay, 1925-2025


Etiquetas incluidas: