Libros 

Promover la arquitectura valenciana

Libros 

Promover la arquitectura valenciana

Pilar Vázquez 
30/06/1991


La arquitectura que no se produce en los centros del país (Barcelona, Madrid y Sevilla) resulta, por lo general, casi desconocida, por las instituciones valencianas se han lanzado a promover la suya.

La Casa de España en Holanda albergó el pasado año una exposición sobre la arquitectura valenciana. Dicha muestra tenía como objetivo informar al inversor y al profesional de la arquitectura holandés de la decisiva aportación de la organización colegial de arquitectos valencianos al proceso de rehabilitación de la costa levantina, el impulso dado a los planes urbanísticos de la Generalitat y a las obras de Alicante, Castellón y Valencia se sumó un ciclo de conferencias.

La selección de las obras más representativas de la Comunidad, hecha por los comisarios Carlos Campos y Manuel Valdés, muy similar a la realizada para la exposición celebrada en el IVAM ese año.

En Holanda se dió cabida a todo tipo de proyectos: vivienda colectiva, edificios industriales y unifamiliares, el pabellón valenciano para la Expo 92 y las dos construcciones más representativas de la última arquitectura valenciana: el IVAM, de Emilio Giménez y Carlos Salvadore, y el propio Pueyo de Octubre, de Santiago Calatrava. En esta ocasión se nos incluyó ningún tramo regionalista o historicista.

Los textos son de Emilio Giménez y están dedicados a valorar, tras presentación, de Camino Gracia, presidente de un organización colegial.

Por su parte, el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) también ha hecho un notable esfuerzo por dar a conocer la última arquitectura producida en la Comunidad Valenciana, y éste ha merecido la pena.

La gran exposición que ha recogido lo más representativo de la producción arquitectónica de la última década (véase Arquitectura Viva 17), ya clausurada, ha tenido un gran éxito de público.

Un trabajo anterior de Pilar Insausti y Tito Llopis, referido a los últimos veinte años, sirvió como punto de partida para la selección de las obras, hecha por Insausti, Llopis y Víctor Pérez Escolano, comisarios de la muestra.

El catálogo puede extraerse las conclusiones siguientes de la exposición: el modelo descentralizado de las autonomías ha favorecido la proliferación de arquitectura de carácter público, al igual que en el resto del país; sin embargo, en segundo lugar, está igualmente constatado toda una generación de arquitectos formada en la escuela de Valencia.

La vivienda, los edificios de nueva planta, la restauración y los edificios públicos son los cuatro apartados en los que se han dispuesto un total de 51 obras. El catálogo —en el que se han incluido las biografías de los arquitectos y una bibliografía por obras y orden general— queda como una fuente de información para una correcta difusión de la arquitectura valenciana.


Libros reseñados:
Etiquetas incluidas: