Estación de Alcázar Genil, Granada
Antonio Jiménez Torrecillas- Tipología Estación Infraestructura Rehabilitación
- Fecha 2007 - 2017
- Ciudad Granada
- País España
- Fotógrafo Antonio Luis Martínez
- Marca Ferrovial
Las obras del metro de Granada, iniciadas en el año 2007, comprenden el trazado de una línea única que atraviesa transversalmente la ciudad, conectándola con varios municipios de su área metropolitana e hilvanando muchos de sus focos de actividad y dotaciones más importantes. Esta infraestructura recorre unos 16 km, de los cuales 2.750 m discurren soterrados, por lo que incluye tres estaciones subterráneas. Durante la construcción de una de ellas —la del Alcázar Genil, situada junto a este palacio musulmán del siglo XIII—, se encontraron los restos del Albercón. Según ciertas fuentes históricas, esta infraestructura alcanzaba unos 124 m de largo y servía de escenario para naumaquias donde se simulaban batallas navales, pero su principal función era controlar la irrigación de los cultivos de la vega. A diferencia del alcázar, que tiene un grado de conservación aceptable, la alberca fue destruida hacia 1977 con dos desarrollos residenciales, y únicamente se mantiene el tramo bajo el camino de Ronda.
Durante la construcción de la estación de metro junto al Alcázar Genil se descubrieron los restos del Albercón, un colosal depósito del siglo XIII del que sólo se conserva el tramo situado bajo el camino de Ronda.
Inicialmente, la estación se diseñó como un espacio longitudinal a doble altura con un nivel de vestíbulo intermedio. Sin embargo, con la aparición de los restos arqueológicos, situados entre el vestíbulo y la calle, se redefinió el proyecto para permitir el paso del metro por debajo e integrar el hallazgo en un ámbito visitable. Se incorporó además una condición: los muros laterales de la alberca, encajados entre las empalizadas longitudinales de pilotes, no debían desmontarse, sino que se mantendrían en su cota original. Así, en la base de los muros se ejecutaron arcos escarzanos de hormigón, que transmiten las cargas a los laterales y aseguran el acodalamiento general del sistema. Durante la excavación, estos elementos fueron hormigonados directamente sobre la propia tierra para conseguir la curvatura del arco. Al evitar su desplazamiento y reconstrucción, el depósito conserva su carácter genuino de yacimiento, y al mismo tiempo, está integrado de nuevo en el ritmo urbano. En este sentido, la intervención propone una lectura crítica de la memoria arquitectónica y de la ciudad, que se concibe como una acumulación simultánea de estratos materiales y tiempos depositados.
Concebido como un gran espacio a doble altura con un vestíbulo intermedio, el proyecto se modificó para que los trenes pudieran circular por debajo de los restos arqueológicos, que quedan suspendidos al mantener la cota original.
Para evitar su desmonte, la base del Albercón se apea con arcos hormigonados directamente sobre la tierra durante la excavación, en un gesto estructural cuya elocuencia material se enfatiza con una dramática iluminación cenital.
Los laterales de la estación, que en la propuesta original se revestían para ocultar los pilotes de contención, quedan expuestos para potenciar el carácter subterráneo de este lugar y hacer patente el alarde constructivo que ha supuesto su ejecución. Por otro lado, la luz cenital procedente tanto de los lucernarios, dispuestos sobre el eje longitudinal, como de las cajas de vidrio de las escaleras subraya la textura áspera del hormigón, que cualifica materialmente el espacio interior.
Cliente Client
Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía
Arquitectos Architects
Jiménez Torrecillas arquitectos. Antonio Jiménez Torrecillas
Colaboradores Collaborators
Alberto Sánchez López, Ricardo Carvajal, Francisco Garzón, Manuel López Olmedo, David Rodríguez Moya, Carlos Moríñigo, José Machuca, Claudio López Molina (ingenieros de caminos civil engineers); Miguel Ángel Ramos, Alejandro García Martínez (arquitectos técnicos quantity surveyors); Alberto Ruiz Martínez, José Manuel Castaño, Antonio Borrego, Miguel Torralbo, Ignacio Esteban, Manuel Gómez Baena (encargados de obra site managers); Luis Miguel Ruíz Avilés, Xianjun Zhou, Juliet Ospovat, Marco Laterza, Miguel Ángel Gilabert, Elisabetta Canepa, Mª Carolina Aurelio, Pauline Pontisso, Floriane Finck, Marco Lombardo, Pierre Arnou, Michele Iervolino, Luis O’Valle y Daniel Sosa Navarro (arquitectos architects); Daniel Fragoso, Andrés Velasco, Domingo Nieto-Márquez, Miguel J. Lorite, Emilio Gómez Tovar y Juanjo Jiménez Bastida (ingenieros técnicos technical engineers); Juan F. Peregrina, Francisco Merino Ramos, Ricardo B. Morales, José Vico, José Francisco Fernández Peña, Jesús Carlos Díaz Losada (topografía y delineación topography and technical drawing); Rosa María Cruz, Patricia Capelli, F. Javier Garay, Carolina Gómez Pérez (administración administration); Ezequiel Rodríguez Carrascosa, Sergio Prados, José Luis Prados, Mario Luzón, Alberto Bullejos, Bernardo Morales, Jose A. Herrera, Javier Ruiz Chacón, Juan Cubero, Sergio Paina, Juan Andrés Rodríguez Barrera, Juan Cabrera, Alberto Caballero, Rubén Díaz Gómez, Moisés Patón, Francisco Cegrí, Jose Antonio González Martín, Carlos Bautista, José Píñar, Juan de Dios Quintana (oficiales especialistas specialist support officers)
Consultores Consultants
Ricardo Hernández Soriano, Michelle Panella, (arquitectos architects); Carmen Tienza (restauradora restorer); Ángel Rodríguez Aguilera (arqueólogo archaeologist); Ángela Gonzalez Quesada (historiadora del arte art historian)
Contratista Contractor
Metrogranada U.T.E
Ferrovial Agroman - UCOP Construcciones
Superficie construida Floor area
3.500 m²
Fotos Photos
Antonio Luís Martínez Cano