

Pese a lo limitado del solar y de la normativa, el proyecto genera complejos espacios interiores resultantes de las peculiares intersecciones de la escalera con los distintos niveles. La blanca pieza está cubierta de líneas y puntos de mármol, y coro
Quince apartamentos, iguales pero diferentes, se organizan en un volumen predefinido; una variedad de gestos formales, espacios a doble altura y pilares altera la distribución racional del programa. Las fachadas se expresan de maneras distintas...
Capas de líneas y puntos envuelven el edificio alto y estrecho. El sistema estructural de elementos de hormigón permite crear diferentes narrativas espaciales manteniendo una coherencia física; paredes y puertas de ladrillos de vidrio definen las hab
Situado en una de las más típicas calles de Foz do Douro, un tradicional barrio junto a la desembocadura del Duero, el edificio es un volumen independiente, que alberga tres viviendas y una terraza comunitaria sobre un espacio comercial en planta baj
Situado en la antigua zona portuaria de la ciudad de Oporto, el edificio de viviendas ocupa una parcela estrecha frente al estuario del Duero. El proyecto explora la idea de apilamiento, superponiendo conceptualmente tres cajas de hormigón que contie
El nuevo pabellón de la Fundación Serralves, diseñado para acoger proyecciones audiovisuales, se entiende como una extensión del museo en cuanto a espacialidad y geometría. Su volumen se extrae del edificio principal y se modifica su materialidad par
Diseñado y parcialmente construido en la década de 1970 como parte del programa SAAL (Servicio de Apoyo Ambulatorio Local), el proyecto nace con el objetivo de dar alojamiento a una comunidad consolidada que residía en un solar adyacente. Creadas tra
Tres cuerpos aislados pero articulados entre sí albergan respectivamente la vivienda, el taller y la sala multiusos de la casa para la pintora Armanda Passos, situada en la avenida Gomes da Costa en Oporto. Para contrarrestar esta fragmentación, un z
Delimitadas por superficies blancas y líneas rectas, cuatro casas pareadas se intercalan en la sucesión de viviendas unifamiliares que flanquean la Avenida da Boavista en su camino hacia el mar. Distribuidas de forma simétrica, cada una de ellas se c
Pese a los intentos por escapar del auditorio en forma de caja de zapatos, la experiencia demuestra que es la que proporciona una mejor acústica. Así, el proyecto opta por una reinterpretación del tipo, redefiniendo la relación de la sala con el exte
El edificio se sitúa en los jardines de una casa de estilo neoclásico de principios del siglo xx en la ciudad de Oporto. Para no alterar la identidad histórica del recinto, ya consolidado, la nueva construcción ocupa una posición perimetral, desdobla
El proyecto del metro ligero de Oporto ha establecido nuevos horizontes y nuevas posibilidades en los modos de intervención de la arquitectura contemporánea. Sin campañas publicitarias sensacionalistas, Eduardo Souto de Moura ha dado forma en pocos a
En octubre de 2003, Paulo Mendes da Rocha visitó entusiasmado la ‘osamenta’ en construcción de la Casa da Música, la nueva sala de conciertos que el holandés Rem Koolhaas ha proyectado para la densa y granítica ciudad de Oporto. Al final de un largo
«La obra de arquitectura ni es la manifestación de un lenguaje previamente establecido, ni lo establece.» ¿Por qué escojo esta afirmación como punto de arranque para comentar su trabajo? Porque, a mi modo de ver, encierra muchas de las claves que son
La importancia del tiempo y el movimiento como elementos de percepción espacial; la geometría como revelación del ámbito geográfico; la adecuación al entorno urbano considerado casi como un paisaje natural; el papel crucial del concepto de escala y l
Los proyectos de Álvaro Siza muestran siempre en su disposición final la traza del proceso creativo que los ha generado, a pesar de la meticulosa labor de depuración y síntesis llevada a cabo por el arquitecto. Esta compleja red de signos casi invisi
La obra de Álvaro Siza se ha mantenido siempre en ese punto de sutil equilibrio en el que, sin renunciar a la exploración de los referentes lingüísticos propios de la disciplina arquitectónica, se adapta con aparente facilidad a las condiciones del p