Libros 

Vida dibujada de un monumento híbrido

Libros 

Vida dibujada de un monumento híbrido

Javier Ortega 
30/06/2010


El transcurso temporal de un monumento como la Mezquita-Catedral de Córdoba es un hecho fascinante. Las sucesivas ordenaciones de la materia y los espacios por ella creados en las cercanías del Guadalquivir, llevan cerca de un milenio y medio procurando el marco de un uso continuo que ha discurrido entre lo religioso, lo cívico y el turismo. Desde esta perspectiva, resulta tentador establecer una cierta analogía biológica enunciando la metáfora de la vida de un edificio. Esta consideración integral sería susceptible a su vez de ser descompuesta en tres aspectos o facetas: su vida físico-material, la cultural o mental y, finalmente, su vida gráfica. La transformación de los elementos físicos está indisolublemente ligado a todo el conjunto de estrategias y decisiones que la motivan, así como a la apreciación cultural de sus valores, igualmente cambiantes a lo largo del tiempo. Podríamos decir así que la materia y la palabra serían los elementos básicos de las dos primeras facetas antes enunciadas. En esta secuencia, ¿cuál sería entonces la clave distintiva de la vida gráfica? Aunque la estricta semántica nos dice que lo gráfico se refiere en primer lugar a la escritura y a la imprenta, también alude a la «manera de hablar que expone las cosas con la misma claridad que si estuvieran dibujadas».

Frente a lo que se podría pensar en primera instancia, la vida gráfica de la Mezquita-Catedral de Córdoba no gozaba hasta el momento de un hito como éste. Frente a las habituales publicaciones historiográficas de diversa índole en cuanto a calidad y temática, tan sólo podríamos establecer un cierto precedente en la publicación del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental de 1992, La mezquita de Córdoba: planos y dibujos, dirigida por Manuel Nieto Cumplido y Carlos Luca de Tena. Se recogían en ella un amplio conjunto de dibujos del edificio a modo de miscelánea o catálogo, ordenado en función del tiempo, que adolecía de una cierta falta de unidad o elaboración expositiva. Es precisamente este carácter unitario, tanto en lo que al argumento como a su exposición gráfica se refiere, el valor fundamental de la aproximación implícita en el libro de Ruiz Cabrero.

Nos encontramos, pues, ante una aportación fundamental a la vida gráfica de este monumento. La planta de cubiertas en la ‘cubierta’ del libro cobija un atractivo desarrollo interior enhebrado fundamentalmente por el dibujo arquitectónico: el conjunto sistemático de alzados, secciones y plantas de nueva elaboración en soporte informático que reflejan por primera vez, integralmente, el orden y la medida de un instante del transcurrir de su dilatada existencia. En un cierto alarde editorial, los alzados y secciones se editan en desplegables a la escala de 1:200, mientras que las plantas se tratan a modo de una singular cartografía aportando dos documentos generales (cubiertas y planta a una escala próxima a 1:350), complementados por la descripción de 36 hojas o cuadrantes a 1:100 donde se observa la masa edificada y la proyección de los techos. En paralelo a esta secuencia del dibujo que alude al espacio en un momento concreto, la palabra impresa, acompañada de una cuidadosa e intencionada selección de imágenes y fotografías, alude al tiempo. Se desarrolla así, a lo largo de cinco secuencias temporales, una atractiva síntesis interpretativa del autor sobre sus 1500 años de historia: ‘Pedazos de arquitectura’, ‘Spania’, ‘La Mezquita’, ‘La Catedral’ y ‘La restauración’ son los títulos secuenciales de una atractiva biografía, fruto del privilegiado contacto directo y activo del autor con el monumento a lo largo de los últimos treinta años. Sin duda, esta obra editorial constituirá una referencia ineludible en la historiografía de este singular elemento del Patrimonio Mundial.


Libros reseñados:

Dibujos de la Catedral de Córdoba

Visiones de la mezquita

Etiquetas incluidas: