
© Ángela Losa / Gabriel Gallegos
Fue durante los años setenta cuando Gilles Deleuze y Félix Guattari esbozaron su teorema sobre la ‘imagen del pensamiento’, basado en el término botánico del rizoma. Cualquier enseñanza puede estar conectada a otra. Todo son vasos comunicantes.
En cierta manera, la arquitectura de hoy en día es rizomática. En el panorama actual no existe una corriente, pensamiento, análisis o planteamiento común de lo arquitectónico. Se nos ofrece una realidad fragmentada que nos brinda todas las posibilidades de ‘ser’ de un proyecto: una boutique o fondo de armario donde elegir. Un auténtico hipermercado de la cultura con múltiples relaciones de afinidad que adquieren cada una la categoría de identidad.
Una de estas múltiples identidades arquitectónicas tiene que ver con la recuperación de la tradición y la imagen del arquitecto como artesano como reacción a nuestro modo de vida urbano y de producción tecnológica. La idea no es nueva: el futuro no se encuentra en la industrialización sino en los lenguajes vernáculos. Toma relevancia el proceso artesanal, la fuerza visual de la materia, los procesos participativos igualitarios o el cuidado del planeta a través de lo sostenible...[+]