Mies, España y la evolución del toreo

Mies, España y la evolución del toreo

Juan Daniel Fullaondo 
30/06/1986


Cuando un arquitecto es reputado por la crítica de maestro parece inevitable que sus enseñanzas —o su ejemplo— se reflejen en la obra posterior. Juan Daniel Fullaondo rastrea la huella de Mies en la arquitectura española detectando su testimonio en una cierta clave poética, una disposición estética que, sorprendentemente, discurre en paralelo a una determinada escuela de toreo.

Así, a primera vista, parecería que el tema que se me indica para este breve trabajo no resulta excesivamente estimulante. ¿Miesianismo en España? ¿Miesianismo o mesianismo? Muchos tenderían a pensar, en un primer ademan, que no lo hay. Por lo menos, en un inicial arrebato. Sin embargo, más tarde, al meditar, comienzan a capilarizarse las cosas llegando a consecuencias más bien sorprendentes y tauromáquicas. Pero no adelantemos situaciones: vayamos por nuestros pasos. Primero: ¿De qué Mies se habla? Porque el tema dista de ser univoco. Cronológicamente, de manera muy grosera, distinguiríamos una serie de estudios que abarcarían al artesano, al prendido por la evocación de Schinkel, al artista conmovido por la llegada de Wright, al vector expresionista, al arquitecto próximo al Stijl, al director del Bauhaus, al exiliado de la etapa americana, al de la casa Farnsworth y del museo de Berlín... Por lo menos. ¿Y en relación con España? Extrañamente la referencia más plausible vendría, en primer lugar, a través del famoso Pabellón de Barcelona y, en segundo, de la mano de ese curioso comentario de Mies que anunciaba, para sorpresa de todos, que los próximos diez años de la arquitectura mundial (hablaba a finales de los cincuenta), estarían dominados por nombres españoles. Mas tarde nos referiremos a la divertida interpretación que Oteiza dio a este sorprendente dictamen, no confirmado en su lectura más inmediata…[+]


Included Tags: