
Hasta el 11 de enero de 2026, la Sala Alcalá 31 de Madrid acoge ‘Alfredo Alcain. Una retrospectiva’, una muestra que recorre más de sesenta años de creación de este destacado artista madrileño, nacido en 1936. La exposición, comisariada por Mariano Navarro, ofrece una mirada amplia a su trayectoria, que abarca dibujo, pintura, escultura, obra gráfica y objetos. También incluye un audiovisual sobre el altar que Alcain instaló en 1970 en el Museo de Arte Contemporáneo de Villafamés (Castellón).
En la planta baja se exhiben sus grandes series pictóricas, como Cézanne petit-point, con diversas reinterpretaciones del clásico bodegón del pintor francés, o las naturalezas muertas, donde conviven piezas figurativas con otras de lenguaje más abstracto. Ambas revelan su diálogo constante con la tradición y su capacidad para renovar sus formas sin perder identidad.
La planta principal se abre con A la pintura (1977), obra clave en su trayectoria. A partir de ahí, se despliega su vínculo con Cézanne, su interpretación del cubismo y la evolución hacia una abstracción sostenida por el dibujo y un uso expresivo del color.
En la primera planta, centrada en su biografía, se encuentran pinturas de fachadas y escaparates madrileños, motivos recurrentes en su obra en la década de 1970. Estas escenas urbanas, aunque en apariencia simples, reflejan una mirada llena de sensibilidad, recuerdos y reflexión social, en la que el color, usado de forma expresiva, actúa como un recurso narrativo clave.
La muestra se completa con un apartado en el que Alcain establece vínculos visuales y conceptuales con otros artistas, reafirmando su lugar en el discurso contemporáneo sin perder una voz propia y singular.





La peluquería amarilla, julio 1967. © Alfredo Alcaín, VEGAP, Madrid 2025

Bodegón del anís Machaquito, 1985. © Alfredo Alcaín, VEGAP, Madrid 2025

Lotería del año 1935, junio 2005