Herzog & de Meuron y Peris + Toral arquitectes comparten el Premio ex aequo Construmat 2025

Construmat 

Solicitar más información

Muchas gracias por tu solicitud.

El formulario ya fue enviado. Gracias
El formulario ya fue enviado. Gracias

Rellena este campo

Rellena este campo

Rellena este campo

Introduce un email válido

Introduce un número de teléfono válido

Revisa los errores del formulario


Entre las 15 obras de 9 países nominadas por el comité experto, el jurado ha decidido conceder el Premio Construmat 2025 de forma compartida a los proyectos de Herzog & de Meuron y de Peris + Toral arquitectes, al considerarlos referentes en la creación de entornos habitables, sostenibles y saludables.

El hospital infantil universitario ‘Kinderspital’ en Zúrich, del prestigioso estudio suizo Herzog & de Meuron, y las ‘Casas de tierra’, un conjunto de 43 viviendas sociales en Ibiza de Peris + Toral arquitectes, han sido distinguidos ex aequo con el Premio Construmat 2025 de arquitectura saludable. Además, el jurado ha otorgado una mención especial a la escuela infantil WayAir Foundation en Ulyankylu (Tanzania), diseñada por el estudio polaco Jeju Studio en colaboración con Arh+.

Por su parte, el Premio Construmat del público ha recaído en el hotel de cinco estrellas ‘Torre del Marqués’ en Monroyo (Teruel), obra del estudio oscense edra arquitectura km0.

Aunque las dos obras premiadas difieren en escala, contexto, complejidad del programa, materiales y presupuesto, tanto el hospital infantil de Zúrich como el bloque residencial en Ibiza comparten principios arquitectónicos fundamentales como su sensibilidad hacia el entorno y las personas usuarias, así como por su alta calidad estética y constructiva, el cuidado por el detalle y un sólido rigor técnico. Desde una perspectiva sostenible, ambos proyectos incorporan sistemas pasivos de diseño bioclimático para garantizar el confort, así como criterios saludables como la flexibilidad, la inclusión, la interacción social, la preservación de la intimidad, la presencia de la naturaleza y el uso de materiales sostenibles y de baja toxicidad.

Arquitectura que cura: luz, naturaleza y bienestar

El hospital infantil de Zúrich, obra de Herzog & de Meuron, con una superficie de 100.000 m², ha sido concebido como una “ciudad en miniatura”. Su diseño integra patios circulares ajardinados, calles, plazas, 600 despachos flexibles y 114 habitaciones, tipo “cabaña”, para ingresos de larga estancia, con luz natural y vistas al exterior, pensadas para niños y adolescentes.

Según Jacques Herzog, “las plantas y la vegetación pueden difuminar los límites entre interior y exterior; y los materiales no solo deben ser agradables a la vista, sino también al tacto. Diseñamos intencionadamente todos estos elementos para que las personas puedan percibirlos, sentirlos y, en última instancia, encontrarse mejor. Estamos convencidos de que la arquitectura puede contribuir a sanar”.

El proyecto nació de un concurso de ideas convocado por el Kinderspital de Zúrich en 2011. La obra fue ejecutada por ZPF Ingenieure AG, EGP Schweiz AG, Amstein + Walthert AG, entre otros equipos técnicos, y contó con el asesoramiento de la Fundación Eleanor, dedicada a mejorar el acceso universal a la salud pública.

Viviendas sociales hechas con tierra y materiales naturales

En el proyecto de 43 viviendas de protección oficial en Ibiza, Peris + Toral arquitectes optó por un sistema constructivo con muros de carga de bloques de tierra compactada (BTC), que proporciona alta inercia térmica y buen aislamiento acústico, adaptándose además al presupuesto restrictivo que caracteriza a la vivienda social.

Estas ‘Casas de tierra’ dejan los muros de tierra a la vista y los combinan con biomateriales como posidonia en las fachadas o carpintería de madera de alerce, creando un contraste con la textura del barro. Los colores del edificio se inspiran en la naturaleza: el tono arcilla de la tierra, los matices amarillos de la madera y los verdes de las cubiertas ajardinadas. Según el estudio, “estos elementos ayudan a reducir el estrés y aumentan la sensación de confort”.

El proyecto fue resultado de un concurso convocado por el Instituto Balear de la Vivienda (IBAVI) y construido por una UTE formada por Serrano Aznar Obras Públicas SLU y Cydemir. En el ámbito ambiental, contó con el asesoramiento de Albert Sagrera y Luca Volpi, de la cooperativa Societat Orgànica.

Mención para la escuela WayAir en Tanzania

La escuela de educación infantil y primaria WayAir Foundation, ubicada en Ulyankylu (Tanzania) y diseñada por el estudio polaco Jeju Studio en colaboración con Arh+, recibió una mención especial del jurado. El proyecto, impulsado por una fundación, destaca por su enfoque social y por fortalecer el sentido de comunidad e identidad local.

Con recursos limitados, la arquitectura recurre a materiales locales y se organiza en varios volúmenes con muros de ladrillos de arcilla artesanal y cubiertas ventiladas, dispuestos alrededor de un patio central que regula la temperatura y sirve como espacio de encuentro. La propuesta busca ser cercana y reconocible, reduciendo el estrés infantil mediante texturas integradas en el paisaje natural.

El jurado que ha seleccionado las obras ganadoras ha estado formado por: la arquitecta ambientalista Ann Marie Aguilar, vicepresidenta senior y líder regional EMEA del International WELL Building Institute; Rosa Clotet, arquitecta y fundadora del estudio Llongueras-Clotet Arquitectes, especializado en la humanización de la arquitectura sanitaria y edificios sostenibles; y Eduardo Prieto, profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM-UPM), director del Máster en Arquitectura & Cultura Contemporánea, autor del libro Historia medioambiental de la arquitectura y crítico en varios medios especializados.

Premio del público: Hotel Torre del Marqués en Monroyo

El Premio Construmat del público ha recaído en el proyecto de rehabilitación y ampliación de la masía del siglo XVII convertida en el Hotel de 5 estrellas Torre del Marqués en Monroyo (Teruel). El estudio edra arquitectura km0, dirigido por Àngels Castellarnau, ha aplicado estrategias de descarbonización en la fase constructiva, siguiendo principios de arquitectura sostenible y de kilómetro cero.

El uso de sistemas constructivos tradicionales, como la ‘tapia calicostrada’, permiten controlar la temperatura mediante inercia térmica. La selección de materiales locales de bajo impacto —cal, piedra, madera y tierra— refuerza la creación de espacios saludables y confortables, respetando el entorno natural.

Ceremonia de entrega y exposición en Construmat

La ceremonia de entrega de los Premios Construmat, comisariados por la Fundació Mies van der Rohe y patrocinados por Würth España S.A., se celebrará el miércoles 21 de mayo a las 16:00 h en el Pabellón 2 del recinto Gran Via de Fira de Barcelona.

Durante el acto se presentarán las obras ganadoras en dos mesas redondas, con la participación de representantes de los estudios de arquitectura premiados, el jurado, el comité experto y otros profesionales del sector. Los debates se centrarán en arquitectura saludable, abordando temas como bioconstrucción, confort, accesibilidad, biofilia, y su impacto en el bienestar físico, mental y emocional.

Además, durante la feria se podrá visitar una exposición con las obras ganadoras y las nominadas, junto con vídeos y material gráfico detallado, en el stand B34.