Exposición 

Robert Rauschenberg en la Juan March

Exposición 

Robert Rauschenberg en la Juan March

10/10/2025


Sin título (antes titulada Collage with Horse), 1957. Combine 

Hasta el 18 de enero de 2026, la Fundación Juan March acoge en Madrid la exposición ‘Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes’, una ambiciosa muestra que revisita la obra del artista estadounidense en clave fotográfica, coincidiendo con el centenario de su nacimiento.

Cuarenta años después de organizar su primera exposición individual en España, la Fundación propone ahora una lectura de su trayectoria centrada en cómo la fotografía y la imagen fueron elementos fundamentales en su práctica artística. La exposición recorre décadas de experimentación visual, desde sus primeros años de formación en el Black Mountain College, en la década de 1950, donde comenzó a usar la cámara bajo la influencia de Hazel Larsen Archer y Aaron Siskind, hasta su serie de tintes autobiográficos titulada Ruminations de 1999.

Dividida en seis secciones, la exposición incluye sus primeras fotografías, Combines (híbridos entre pintura y escultura con recortes de prensa), y ejemplos de otras técnicas gráficas que utilizó, como la transferencia para trasladar imágenes de revistas o periódicos al papel usando presión y disolventes.

La muestra incorpora también sus proyectos escenográficos y de vestuario con la bailarina y coreógrafa Trisha Brown, y sus innovadoras Silkscreen Paintings, creadas tras su descubrimiento de la serigrafía. Esta técnica le permitió reproducir una misma imagen en más de una ocasión y jugar con su escala, llevándolo a ganar el Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1964. También se presentan obras del proyecto ROCI (Rauschenberg Overseas Culture Interchange), en el que Rauschenberg colaboró con países de acceso cultural restringido, a menudo porque vivían bajo regímenes totalitarios.

La muestra ofrece una reinterpretación de la obra del artista estadounidense, frecuentemente reducido a la etiqueta de puente entre el expresionismo abstracto y el pop art. Sin embargo, su trabajo trasciende esta simplificación. Su enfoque, basado en la falta de jerarquía visual y lo que llamó random order (orden aleatorio), pone de relieve su constante desafío a las categorías tradicionales del arte. 

Quiet House−Black Mountain College, 1949

Almanac, 1962. Óleo, acrílico y serigrafía sobre lienzo

Photem Series I #27, 1981

Robert Rauschenberg trabajando en un transfer drawing [dibujo transferido] en su estudio de Lafayette Street, Nueva York. Foto: Harry Shunk y János Kender 


Etiquetas incluidas: