
Harold N. Fisk, antiguos cursos del río Misisipi, Cabo Girardeau, Luisiana, 1944 (recorte)
Lejos de ser meros instrumentos técnicos, los diagramas organizan saberes, anticipan formas y traducen sistemas. A menudo despojados de ornamento, contexto y escala, evocan una aparente neutralidad que refuerza su poder: el de persuadir sin necesidad de argumentar. Frente a la retórica del discurso, el diagrama convence por disposición, estructura y proximidad, y ha sido históricamente un punto de confluencia entre la intuición gráfica y la racionalidad científica. Así, muchos no representan lo que ya sabemos, sino lo que estamos a punto de descubrir: cuerpos aún no diseccionados, territorios aún no explorados o ideas aún por verificar.
La exposición Diagrams concebida por AMO/OMA en la Fondazione Prada de Venecia despliega una vasta constelación de estos artefactos visuales, atravesando nueve grandes ejes que articulan la vida contemporánea con intensidad creciente: entorno construido, salud, migración, desigualdad, recursos, medio ambiente, guerra, valor y verdad. A través de cada uno de estos temas, se exploran subcategorías específicas y el trabajo de pioneros del diseño diagramático. No se trata de una historia cronológica ni una retrospectiva de la producción del estudio; la muestra pretende ser un archivo de pensamiento espacial y organización visual.
Más allá de su uso disciplinar, esta muestra plantea una lectura expandida del diagrama como un lenguaje transversal que tiene la capacidad de abordar las complejidades del presente. En un mundo gobernado por infraestructuras invisibles, algoritmos opacos y sistemas interdependientes, el diagrama se convierte en una herramienta crítica para imaginar otras formas de habitar, de pensar y de actuar...[+]