logo

  • Obras
  • Artículos
  • Libros
  • Mapa
  • Productos
    • Novedades
    • Productos
    • Marcas
  • Publicaciones
    • AV Monografías
    • Arquitectura Viva
    • AV Proyectos
    • Otras publicaciones
  • Suscripciones
  • Máster AV-UPM
  • BAI Institute
  • Mi cuenta
  • es
    • Español
    • English
  • No hay productos añadidos a la cesta

    Resumen de la cesta

Menú
Área privada
  • Mis publicaciones
  • Mis favoritos
  • Mis pedidos
  • Mis suscripciones
  • Mi perfil
Cerrar sesión
Vie, 9 may 2025

logo

  • Mi cuenta
  • es
    • Español
    • English
  • No hay productos añadidos a la cesta

    Resumen de la cesta

Menú
Área privada
  • Mis publicaciones
  • Mis favoritos
  • Mis pedidos
  • Mis suscripciones
  • Mi perfil
Cerrar sesión
  • Obras
  • Artículos
  • Libros
  • Mapa
  • Productos
    • Novedades
    • Productos
    • Marcas
  • Publicaciones
    • AV Monografías
    • Arquitectura Viva
    • AV Proyectos
    • Otras publicaciones
  • Suscripciones
  • Máster AV-UPM
  • BAI Institute
Crítica 

Oppositions

Oppositions
  • Autor Peter Eisenman  Kenneth Frampton  Mario Gandelsonas  Anthony Vidler  Colin Rowe  Diana Agrest 
  • Editorial The Institute for Architecture and Urban Studies 
  • Año 1973
Libros  Exposición 

La arquitectura radical está hecha de papel

Josep Maria Montaner 
30/04/2009


La exposición ‘Montar/Grapar/Plegar’ (Clip/Stamp/Fold), subtitulada como ‘Arquitectura radical de los little magazines’ y presentada en la planta baja de la sede provisional del Disseny HUB Barcelona es el resultado del trabajo de investigación en equipo dirigido por Beatriz Colomina. El método de trabajo, entendido como un work in progress, comporta que en cada lugar donde se expone este material sobre las revistas de arquitectura se generen sesiones de debates con los que fueron protagonistas, que se filman y que pasan a formar parte de la propia documentación del trabajo y de las siguientes exposiciones. 

‘Montar/Grapar/Plegar’ visibiliza cómo en los años sesenta y setenta proliferaron las revistas radicales y vanguardista de arquitectura y arte; un fenómeno casi inexistente hoy y que tuvo que ver con la liberación de las sociedades y las instituciones académicas que se produjo a finales de los sesenta y con la eclosión y extensión de todo tipo de movimientos artísticos, de diseño y de arquitectura radical. 

La exposición itinerante, que presenta originales y reproducciones de una larga serie de magazines, algunos muy conocidos y ya míticos, otros para culto de iniciados y coleccionistas, cubre desde 1962, con publicaciones de la Internacional Situacionista, hasta 1979, con la aparición de Skyline. 

En las mesas redondas que se realizaron el pasado marzo en el Colegio de Arquitectos de Cataluña se constató que sus protagonistas —como Hans Hollein, que entre 1965 y 1970 dirigió BAU sin cobrar, o el artista Chip Lord, que entre 1968 y 1978 dirigió la revista Ant Farm, de culto hoy para los videoartistas, e impulsada por el colectivo del mismo nombre— no tenían conciencia de que estaban haciendo historia con sus revistas. 

En la muestra están reseñadas desde boletines y publicaciones de estudiantes, hasta los períodos renovadores en revistas clásicas como Architectural Design (que tuvo como director técnico a Kenneth Frampton entre 1962 y 1965), AMC (Architecture Mouvement Continuité, dirigida entre 1977 y 1983 por Jean-Louis Cohen), Casabella (que tuvo directores como Andrea Branzi y Alessandro Mendini), Contropiano, Domus o Forum. O revistas de escuelas de arquitectura, como Aaq, de la Architectural Association, dirigida entre 1969 y 1982 por Dennis Sharp. Era también la época de publicaciones tan influyentes como Op. Cit en la Italia de la semiología, dirigida por Renato de Fusco; o como October en Nueva York, liderada por la crítica de arte Rosalind Krauss. O de piezas tan refinadas como Angelus Novus (1964-1974), dirigida por Massimo Cacciari y Cesare de Michelis, en la estela de la Escuela de Frankfurt de Filosofía. 

Entre las seleccionadas está la que más influencia ha tenido en la arquitectura española: Arquitecturas bis (1974-1985), que en los debates estuvo representada por Oriol Bohigas, Rafael Moneo y Federico Correa, y que bajo la dirección de Rosa Regàs (en la última fase con Fernando Vilavecchia como secretario de redacción), agrupaba en el consejo de redacción, además de los tres citados, a Lluis Doménech y Manuel de Solà-Morales, con el diseño gráfico de Enric Satué. Helio Piñón y Tomás Llorens fueron también fundadores de la revista. Arquitecturas bis, heredera de los Pequeños Congresos, se planteó con una voluntad más literaria y eclecticista que sus coetáneas, cubriendo con delicada curiosidad y hedonismo los hechos claves de aquellos años. 

También se reseña Carrer de la Ciutat, liderada por Josep Quetglas y publicada entre 1977 y 1980, donde precisamente Beatriz Colomina inició su actividad como crítica de arquitectura. Carrer de la Ciutat tomaba este nombre, de resonancias urbanas, en homenaje a la dirección de la sede del PSUC (Partit Socialista Unificat de Catalunya), situado en la calle de la ‘Ciutat’, y que había tenido como raíz el boletín de la Escuela de Arquitectura de Barcelona de dicho grupo político de izquierda. 

De aquella época faltaría incluir 2C Construcción de la ciudad, que se publicó entre 1972 y 1985, y que estaba dirigida por un grupo de seguidores de Aldo Rossi, encabezados por Salvador Tarragó y Carlos Martí Arís. Y, puestos a visibilizar piezas de bibliófilo, se hubiera podido reseñar la revista Artilugi (1977-1982), fundada por tres críticas de arte: Victoria Combalía, Alícia Suarez y Mercè Vidal. 

En la exposición está la más mítica, Archigram, editada entre 1961 y 1970 con pocos medios. Los ejemplares de la revista de Peter Cook, Ron Herron, Dennis Crompton y demás miembros del grupo, a pesar de que en su momento utilizaran las tecnologías gráficas más avanzadas disponibles y que publicaran proyectos tan premonitorios, hoy nos parecen números de diseño y producción muy artesanal. 

Y está, como es lógico, la más trascendental, Oppositions, fundada en 1973, en el momento de transición del estructuralismo al posestructuralismo, dirigida por Peter Eisenman, Kenneth Frampton, Mario Gandelsonas, Anthony Vidler y Colin Rowe, y editada por The Institute for Architectural and Urban Studies de Nueva York. Allí confluyeron textos de miembros de la Tercera Generación (como Alison y Peter Smithson, Jerzy Soltan, Oriol Bohigas), y de autores que mantenían la confianza en el estructuralismo, o que pertenecían a sistemas de pensamiento anteriores o colaterales (como Adorno, Norberg-Schulz, Rowe, Colquhoun, Scully, Ungers, Vidler, Venturi, Moneo) con autores protagonistas de la apertura hacia interpretaciones posestructuralistas (como Derrida, Eisenman, Hejduk, Libeskind, Agrest, Gandelsonas, Tafuri, Dal Co). El objetivo de Oppositions fue el de acercar la historia y teoría de la arquitectura y de la filosofía a la crítica de arquitectura, con la intención de fundamentar unos nuevos parámetros interpretativos basados, precisamente, en la contraposición de las diversas visiones que existían en un mundo fragmentado; la revista, que se situaba a caballo de esta radical transformación del pensamiento que se estaba produciendo, dejó de publicarse en 1981. 

Oppositions tuvo una especie de precedente en el little magazine Form (dirigida por Stephen Bann entre 1966 y 1969), en la que intervinieron Anthony Vidler y Philip Steadman. 

Aquellas frágiles publicaciones, algunas un poco dobladas, arrugadas y descoloridas, se han convertido hoy en joyas que rememoran el esfuerzo intelectual de una generación entonces joven, hoy aún activa y con el control de la cultura arquitectónica; quizás porque después ya casi nadie —excepto casos como Assemblage editada en el MIT entre 1986 y 1990 y dirigida por Michael Hays; o Block publicada en Buenos Aires desde 1997 y encabezada por Jorge Francisco Liernur— han mantenido la ambición crítica, artística y conceptual de aquella época. O quizás esta voluntad alternativa y contracultural la representen hoy, en parte, las revistas digitales, los portales de arquitectura, las páginas web y los blogs, de muy diversas características y ambiciones, como Vitruvius, el Café de las Ciudades, el Foro Alfa, Scalae, Arquinauta, Blogsone o Ecosistema Urbano. La exposición tiene web propia, en la que pueden consultarse buena parte de sus contenidos; las conferencias pueden verse también en la del Disseny Hub Barcelona.  

www.clipstampfold.com/
www.dhub-bcn.cat/ 
   


Contenidos relacionados
 

Consideraciones sobre la obra de Rafael Moneo

Francisco González de Canales   Madrid  2019  
Fundación Arquia    - 248 Páginas 

 

El bricoleur y la ciudad

Maite Méndez    Juan Antonio Ramírez y el ecosistema del arte en Málaga 1980-2000

 

Textos críticos

María Teresa Muñoz   Madrid  2018  
Ediciones Asimétricas   - 150 Páginas 

 

La vida de la materia

Eduardo Prieto   Sobre el inconsciente del arte y la arquitectura

 

Yours critically

Françoise Fromonot   Writings on architecture from issues 1-10 of criticat

 

Textos de teoría y crítica

Antón Capitel   y bibliografía sobre arquitectura moderna y contemporánea

 

Textos críticos

Iñaki Ábalos   Madrid  2018  
Ediciones Asimétricas   - 128 Páginas 

 

A Real Living Contact with the Things Themselves

Irénée Scalbert   Zúrich  2018  
Park Books   - 312 Páginas 

 

Ugliness and Judgment

Timothy Hyde   On Architecture in the Public Eye

 

Architectural Guide. New York

Vladimir Belogolovsky   A critics guide to 100 iconic buildings in New York from 1999 to 2020

 

Textos críticos

Antonio Miranda   Madrid  2019  
Ediciones Asimétricas   - 166 Páginas 

 

Arquitectura crítica

Lorenzo Rocha   Proyectos con espíritu incorformista

Cargar más contenidos relacionados
Publicado en:
Arquitectura Viva  125 Naturaleza artificial Ver en el visor digital
Añadir a la cesta

Inicia sesión y aprovecha todas las ventajas de Arquitectura Viva

Introduce tu usuario y contraseña

Email o contraseña incorrecta, por favor intente nuevamente

Introduce un email válido

Introduce la contraseña de cuenta

¿Has olvidado tu contraseña?
¿Aún no tienes cuenta? Crea tu cuenta
Arquitectura Viva
  • Calle de Aniceto Marinas 32 28008 Madrid, España
  • +34 915 487 317
  • av@arquitecturaviva.com
Descubre
  • Nuestro equipo
  • Distribuidores y puntos de venta
  • Contacto
Conócenos
  • Preguntas frecuentes
  • Tarifa plana digital
  • Newsletter
Publicidad
  • Características de nuestras publicaciones
  • Ventajas de anunciarse en Arquitectura Viva
Síguenos
© 2025 Editorial Arquitectura Viva SL
  • Aviso legal
  • Condiciones de contratación
  • Política de cookies
  • Política de redes sociales
Cargando resultados

Debes introducir al menos 3 caracteres

Lo sentimos, no existe coincidencia con los parámetros de búsqueda introducidos, vuelve a intentarlo con otros

Resultados
  • Ordenar Por Recientes
    • Recientes
    • Más antiguos
    • Alfabéticamente
Filtros
  • Publicaciones
  • Obras
  • Artículos
  • Libros
  • Productos
  • Etiqueta
limpiar filtros

    Ayuda de búsqueda

    Cómo buscar:

    1. Escribe tu búsqueda en la caja de texto.
    2. Te sugeriremos etiquetas para mejorar tu búsqueda, basadas en tu texto. Seleccionando 'BUSCAR TEXTO' haremos la búsqueda directamente con el texto que has escrito.
    3. Tus resultados aparecerán.
    4. Puedes continuar añadiendo consultas a tu búsqueda siguiendo los pasos 1 a 3 para limitar los resultados y también filtrar por tipo de resultado.
    • Recuerda que puedes buscar con comillas para búsquedas más complejas.
    • También puedes buscar por categorías en las páginas de obras, artículos, libros y productos.