Primera Guía sobre soluciones de luz en espacios integradores y accesibles

Lamp 

Solicitar más información

Muchas gracias por tu solicitud.

El formulario ya fue enviado. Gracias
El formulario ya fue enviado. Gracias

Rellena este campo

Rellena este campo

Rellena este campo

Introduce un email válido

Introduce un número de teléfono válido

Revisa los errores del formulario


Lamp, empresa líder en el diseño y producción de iluminación técnica avanzada, junto con la arquitecta especializada Berta Brusilovsky, se han unido para desarrollar y editar la Guía: “Soluciones de luz para la accesibilidad cognitiva y la integración sensorial. La iluminación artificial: diseñando espacios accesibles”, que aspira a tener un impacto en el sector, ayudando y ofreciendo claves para mejorar la calidad de proyectos con elementos innovadores de diseño que mejoren el bienestar y la salud de las personas.

La Guía se crea con el objetivo de convertirse en un texto de referencia que aglutine y aúne el conocimiento de dos campos que mucho tienen que ver entre sí: el diseño lumínico y la accesibilidad universal de los espacios, también en su plano cognitivo y de integración sensorial.

El texto aborda y desgrana, a través de cinco bloques estructurales, conceptos como las consideraciones estéticas y funcionales de la iluminación, la visión integradora de la misma, las bases de la accesibilidad cognitiva y para la integración social, cómo la iluminación ayuda a determinar la conducta espacial o los principios de un modelo de diseño enfocado desde las bases de la neurociencia.

“En Lamp coincidimos plenamente con las bases y valores de la arquitectura de Berta Brusilovsky y trabajar mano a mano con ella en la elaboración de este documento ha enriquecido, sin duda, nuestras perspectivas de diseño en muchos sentidos. Creemos firmemente que la arquitectura y la iluminación deben ser inclusivas y, por tanto, responder y atender a la diversidad funcional de los usuarios, considerando sus diferentes características sensoriales y cognitivas y mejorando, así, su relación con el entorno y su propia calidad de vida”, comenta Raquel Quevedo, Directora de Marketing de Lamp y coautora del documento.

“La accesibilidad cognitiva es la condición de los entornos y edificios de ser comprensibles y accesibles para todas las personas. Es una condición del diseño en toda su magnitud espacial: formal, funcional, sensorial, estética… y ninguna se puede separar de la otra y todas se influyen entre sí. Es necesario entenderlo como conjunto de componentes espaciales que influye sobre los procesos sensoriales, perceptivos y cognitivos: son estos los que desencadenan movimientos para que las personas lleven a cabo sus actividades y sus conductas en el espacio” explica la arquitecta Besta Brusilovsky.

Adultos mayores, niños, personas con enfermedades mentales o perfiles neurodivergentes… es fundamental entender los requerimientos particulares de cada grupo para poder dar forma a los espacios que estos van a usar. “Hay que introducir cambios en los entornos, no exigir a las personas que se adapten a ellos”, enfatizan las autoras del texto.

Imagen: David Werbrouck

Imagen: Jukan Tateisi

La Guía se adentra en cómo las sensaciones (las aferencias de los sentidos) y las percepciones (cómo las capta y procesa cada persona) están influidas por sus experiencias personales y por sus condiciones personales. En el caso, por ejemplo, de una especial sensibilidad sensorial (personas con autismo o mayores con alteraciones neurológicas) es necesario profundizar en los componentes del sistema nervioso que se ven afectados por la iluminación y el sonido. Y para entender cómo es esa adecuación hay que profundizar en la integración sensorial, los procesos del sistema nervioso central que permiten tomar la información de los sentidos, organizarla y responder adecuadamente. Por lo tanto, el documento defiende que hay que combinar muy bien estos, y todos los componentes del diseño, para estar siempre dentro de los límites de tolerancia para la integración sensorial y no provocar rechazos.

“Como arquitecta lo que me interesa es lo más profundo de la persona; su estilo de percepción, sus funciones cognitivas y sus emociones, para favorecer unas condiciones espaciales que sean para ella y para el equilibrio de todos sus sentidos, que son los cinco de los que se habla siempre y esos otros que expresan las relaciones del ser interior de cada uno con los entornos: interoceptivo, propioceptivo y vestibular” comenta Brusilovsky.

Así mismo, tanto Brusilovsky como Quevedo, aseguran que el mayor desafío en este campo es difundir la importancia de la accesibilidad cognitiva y para la integración sensorial en entornos y edificios, así como las metodologías de proyecto que incluyen aspectos de neurociencia en el diseño. Está constatado que el diseño repercute sobre la inclusión o la exclusión de las personas en sus espacios de vida cotidiana: las calles, los parques, un museo o una escuela para ser “para todos” tiene que admitir que el ser humano es diverso. Y en base a esto, subrayan las autoras, el diseño ha de adaptarse o adecuarse, especialmente si son de uso y propiedad pública.



Etiquetas incluidas: