
Muchas gracias por tu solicitud.
Ubicado en el privilegiado enclave natural de La Alcaidesa, Cádiz (España), Fairmont La Hacienda surge como un nuevo referente en hospitalidad de lujo en la Costa del Sol. El estudio Daar Arquitectura, responsable de este complejo hotelero, rinde tributo a la identidad andaluza a través de una arquitectura comprometida con el entorno, en el que los cerramientos de Grupo Ayuso, expertos en sistemas de aluminio, pvc y vidrio, han aportado un gran valor.
Este exclusivo espacio se extiende por un terreno privilegiado, albergando un hotel de 153 habitaciones con todos los servicios de un resort exclusivo. Junto a él, 47 villas residenciales ofrecen un total de 158 alojamientos diseñados para brindar una experiencia única y personalizada. Además, un edificio adicional alberga un moderno centro de eventos, con instalaciones de última generación para reuniones y conferencias y áreas dedicadas al bienestar, que incluyen un spa, gimnasio, tratamientos de belleza y espacios de relajación.
“En términos de tamaño se trata de un proyecto de gran envergadura que se ha extendido en el tiempo a lo largo de más de seis años desde sus primeras ideas hasta verse hecho realidad. Un proyecto de este tamaño en un lugar como Alcaidesa ha supuesto un reto importante a nivel de suministros, de desplazamiento de personal, de creación equipos, de cumplimiento de plazos”, explica el director del proyecto David González, de Daar Arquitectura.
Farimont La Hacienda, en la Alcaidesa, diseño de Daar Arquitectura con carpintería de Grupo Ayuso. Fotos Álvaro Viera©
Diseño mediterráneo y esencia andaluza
La arquitectura del nuevo complejo hotelero se concibe con el carácter mediterráneo del lugar. La pronunciada pendiente de la parcela no es un obstáculo, sino el punto de partida para una solución volumétrica escalonada que acompaña el terreno, generando espacios semienterrados abiertos al horizonte, iluminados a través de patios y embocaduras cuidadosamente dispuestas. “Son espacios que trasmiten calidez, silencio y tranquilidad” señala el arquitecto.
El proyecto reivindica el valor de la transición entre interior y exterior, tan propia del clima de la costa andaluza. A través de pérgolas y celosías de madera, se construyen zonas intermedias que permiten disfrutar de la luz, el aire y el paisaje sin renunciar al confort. En estos espacios, donde la arquitectura no delimita, sino que invita y acompaña, se reconoce la herencia del habitar andaluz. Y para lograr esa fusión armónica con el entorno, los cerramientos y las carpinterías adquieren un papel esencial, permitiendo que la arquitectura respire al ritmo del paisaje y que los espacios fluyan con naturalidad.
“El aprovechamiento de las orientaciones favorables ha sido fundamental. Para ello se han agrupado los huecos de las edificaciones en un único frente, conformando grandes embocaduras asomadas al espectacular paisaje del estrecho. Se han buscado carpinterías de perfil minimalista, como las de Grupo Ayuso, que permitan disponer de la mayor superficie de vidrio posible” relata González.
Para lograr esa armonía en el entorno y la calidad buscada, se incorporaron cuatro de las soluciones más emblemáticas del Grupo Ayuso:
- Tutta vista: sistema de puerta corredera de estilo minimalista, especial para grandes espacios en los que la conexión interior-exterior es máxima. El marco se puede ocultar completamente en el muro de obra y la hoja se reduce a un simple angular del vidrio con un espesor a la vista de tan solo 10mm.
- Euroatria: carpintería corredera perimetral de 100 mm con rotura de puente térmico mediante pletinas de NORYL de 34 mm en el cerco y 25 mm en la hoja, además de la opción de cruce minimalista con 25 mm de vista. Puede alcanzar un valor de transmitancia térmica de hasta UH=1,2 W/m2K, según dimensiones y modelo de vidrio instalado.
- Eira 70: sistema practicable de ventanas y puertas de aluminio de 70 mm de hoja oculta y moderno diseño de líneas rectas, que permite una gran entrada de luz en proporción al hueco. Ofrece varias opciones: la opción de cerco con rotura mediante pletinasde Noryl o mediante resina CORE y la opción de junquillo de aluminio o junquillo de PVC.
- Eira 70 HO Core: carpintería practicable de 70 mm de hoja oculta y moderno diseño de lineas rectas. Sección de cara vista exterior de sólo 69 mm, lo que permite una gran entrada de luz en proporción al hueco. La rotura de puente térmico se realiza mediante resina de poliuretano de baja densidad en el marco, y perfil de PVC en la hoja.
Los sistemas de carpintería han sido seleccionados por su alto rendimiento en estanqueidad, permeabilidad y resistencia al viento, factores críticos dadas las condiciones climáticas de la zona, con lluvias frecuentes y fuertes vientos. Estéticamente, los grandes paños de vidrio correderos permiten la continuidad visual interior-exterior, instalados sobre carriles embutidos con sistemas de drenaje ocultos que aseguran una evacuación rápida del agua y un funcionamiento fiable incluso en condiciones adversas.
“Desde la asistencia técnica en la fase de proyecto hasta los ajustes siempre imprescindibles en fase de obra, la capacidad colaborativa técnica y humana por parte de Grupo Ayuso ha sido fantástica en todos los sentidos”, enfatiza el responsable del proyecto.
Por otro lado, la vegetación no se concibe como un elemento decorativo, sino como un material arquitectónico profundamente integrado en la lógica del diseño. Se puede apreciar como una secuencia contínua de naturaleza construida: muros verdes, jardineras, cubiertas ajardinadas y patios que se entrelazan para prolongar el paisaje natural hasta el corazón mismo de la edificación. Una propuesta arquitectónica que no se impone al lugar si no que surge de él, con materiales del mismo entorno y técnicas de la construcción local.
En cuanto al diseño de interiores, la paleta cromática gira en torno a tonos claros y tierras suaves, que dialogan con la luz natural y refuerzan la sensación de calma. Las superficies se han tratado con pinturas plásticas de acabado sedoso y micromorteros de grano fino, generando un carácter delicado y táctil. Tanto el mobiliario como las carpinterías han sido realizados en madera de roble en acabado natural, aportando coherencia, nobleza y una textura visual y física que invita al sosiego. Su premisa es la de evocar la esencia de los tradicionales cortijos andaluces.
“Nos interesa entender la esencia de la arquitectura local por su capacidad de adaptación al medio físico, es decir al clima y al territorio, pero también al medio económico y social del lugar. Se ha propuesto una arquitectura, y un interiorismo en sintonía, que no se imponen al lugar si no que surgen de él, con materiales naturales del entorno y técnicas propias de la industria de la construcción local” dice González.
Sostenibilidad sin renunciar al confort
Con una perspectiva integral de sostenibilidad ambiental, el complejo hotelero cuenta con un diseño que optimiza la apertura de huecos y la profundidad de embocaduras, siguiendo principios de la arquitectura mediterránea para proteger los espacios de la radiación solar. Aprovechando los vientos del Campo de Gibraltar, se han creado patios traseros en sombra que favorecen la ventilación cruzada.
El proyecto combate también el efecto de isla de calor urbano con cubiertas ajardinadas y amplias superficies verdes en la urbanización. A nivel constructivo, se han aplicado aislamientos térmicos continuos en fachadas y cubiertas, eliminando puentes térmicos, y se han instalado carpinterías herméticas con rotura de puente térmico, de Grupo Ayuso. Además, los vidrios bajo emisivo con cámara de argón y protección solar minimizan las pérdidas térmicas.
La iluminación se regula por detectores de presencia, adaptando la intensidad lumínica según la ocupación de los espacios. El complejo cuenta también con una planta embotelladora de agua, sistemas de reciclaje y compostaje.
Destacando la calidad de los materiales, los cerramientos del complejo han sido certificados con el sello QUALICOAT 3.0. Este distintivo, otorgado por la industria del aluminio, garantiza la durabilidad y resistencia de los cerramientos instalados, que incluyen las series Tutta Vista y Euroatria de Grupo Ayuso. Esta certificación asegura que los procesos de producción y los acabados cumplen con estrictos estándares de calidad, protección contra corrosión y eficiencia térmica, lo que contribuye al compromiso general del proyecto con la sostenibilidad.
Este enfoque ha permitido obtener la certificación LEED Oro, reconociendo el compromiso del complejo con prácticas de construcción responsables y sostenibles.
El nuevo complejo Fairmont La Hacienda representa una fusión de lujo, innovación y sostenibilidad.